A partir del , el gobierno federal comenzó a pedir a casi la totalidad de solicitantes de visas que den sus nombres de usuario en las redes sociales, direcciones de correo electrónico (incluso antiguas) y números telefónicos.
Esta nueva política forma parte de una ampliación de los sistemas de control aplicados por la administración de Donald Trump a la migración legal.
Las autoridades actualizaron los formularios para agregar la información adicional, que incluye datos identificadores de redes sociales
para quienes soliciten una visa.
El Departamento de Estado aseguró en un comunicado: La seguridad nacional es nuestra principal prioridad al evaluar las solicitudes de visa, y cada nuevo viajero e inmigrante a Estados Unidos es sometido a un amplio control de seguridad. Trabajamos constantemente para encontrar mecanismos de protección para los ciudadanos estadounidenses al tiempo que apoyamos los viajes legítimos a Estados Unidos
.
Se estima que esta nueva política, propuesta originalmente en , afectará a cerca de 15 millones de personas que solicitan una visa cada año.
Cuidado con las redes
Por su parte el Departamento de Seguridad Interna recordó que extendió desde el pasado mes de octubre una política de su sistema de registros para poder recopilar datos de cualquier inmigrante (incluyendo residentes legales y ciudadanos naturalizados), de sus perfiles de redes sociales y resultados de búsqueda en Internet.
Las normas que figuran en el registro oficial amplían sus bases de datos con información disponible públicamente en Internet o divulgada de conformidad con los acuerdos de intercambio de información
, lo que podría referirse a acuerdos con compañías tecnológicas y proveedores de Internet.
Ciudadanos y residentes
Esta nueva política que permite al gobierno vigilar los perfiles de Twitter o Facebook de cualquier inmigrante, incluso a quienes ya hayan obtenido la residencia permanente o sean ciudadanos naturalizados. Activistas temen que esto también afecte a todas las personas que mantengan contacto en redes sociales con esos inmigrantes.
Recomendaciones de seguridad en redes sociales
- Utilice contraseñas seguras.
- No acepte solicitudes de amistad de desconocidos.
- Sea precavido al utilizar una computadora compartida, especialmente controle el uso que hacen los niños con la computadora, tablets o teléfonos.
- Cuidado con lo que publique (no dé a entender que tiene un carácter moral cuestionable).
- Tenga actualizado su antivirus y configure correctamente sus preferencias de privacidad.