Translate with AI to

Charlotte - La División de Servicios Sociales del Departamento de Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDSS) investigó 121,342 casos de abuso o negligencia infantil durante el año fiscal (de julio de 2016 a junio de 2017), de los cuales 13,835 casos son de niños latinos.

Según el reporte del Instituto para Familias Jordan de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel-Hill, cerca de 70 % de los casos de abuso y negligencia infantil son reportados por personal escolar, médico, cortes y servicios humanos.

Alrededor de 30 % de los casos son reportados por familiares, conocidos, padres, o cuidadores, mientras que menos del 1 % son reportados por los niños.

Principales víctimas

El abuso y la negligencia pueden ser producto de un número de situaciones que enfrentan las familias, que incluye: pobreza, tener múltiples trabajos para mantenerse, alto volumen de estrés, expectativas poco realistas de los niños, situaciones de salud mental, o abuso de substancias”, dijo Rebecca Starnes, vicepresidente del Children Home Society of North Carolina (CHSNC).

Casi 40 % de los casos de abuso o negligencia infantil son niños entre las edades de 0 a 5 años, 39 % entre las edades de 6 a 12 años, y 20 % eran de 13 a 17 años.

DSS el primer lugar para reportar

La ley estatal requiere que tanto individuos como instituciones que sospechen abuso o negligencia infantil, deben reportar los casos al DSS del condado donde se vive para que sean investigados.

El DSS investiga y evalúa todos estos casos, diagnóstica el problema con la familia; provee servicios en casa para ayudar a toda la familia, coordina servicios de agencias, o puede pedir en la corte la remoción del niño del hogar, de ser necesario.

Según Clara Marts, especialista puertorriqueña que trabaja en el Departamento de Preservación de la Familia del North Carolina Children’s Home Society (NCCHS), mucha gente evita reportar por miedo a las autoridades.

El DSS en su área es el sitio correcto para reportar si sospecha de una situación de abuso o maltrato infantil crónico, ellos no están ligados con Inmigración, toda la información es privada. Además si van a la policía, ellos igual contactarán al DSS”, dijo Marts a La Noticia.

Luego que el caso llega al DSS distintas agencias pueden intervenir, como es el caso de CHSNC, cuyo programa ofrece ayuda “en casa” durante 28 días a las familias.

En su experiencia de años trabajando con familias, para Marts los casos más comunes de abuso sexual son perpetrados por novios o padres, no por extraños.

Sobre la negligencia infantil, Marts dijo que se presentan situaciones de madres jóvenes que no entienden sus responsabilidades. “Hay casos de niñas de 12 años que ya son madres”, contó. “Otros casos de negligencia es porque los padres dejaron a sus hijos solos”, agregó.

El DSS toma custodia de los niños cuando los padres no cumplen las metas para mejorar el ambiente del hogar y deben ir frente al juez.

Este año fiscal habían 769 niños latinos en orfanatos u hogares sustitutos en el estado, y se contaron 45 adolescentes latinos que salieron de orfanatos, sin ser adoptados o tener un hogar permanente.