Translate with AI to

Dueños de negocios latinos en Charlotte y comerciantes que ofrecen servicios, por lo general, a latinos, informan que las medidas migratorias del presidente Donald Trump, junto con la constante desinformación que circula en las redes sociales, ha provocado que muchos de sus clientes se queden en casa, compren menos o realicen pocas celebraciones.

“La gente no está saliendo. Está asustada”

En Central Avenue, uno de los sectores más diversos de Charlotte por contar con un alto número de inmigrantes, se encuentra Manolo’s Bakery, una panadería latina con casi tres décadas de historia.

Manolo Betancur, el empresario dueño de la panadería, contó a La Noticia que este temor a las órdenes ejecutivas del gobierno no solo ha traído una caída en sus ventas de casi un 30 %, sino que también afectó su fuerza laboral.

La gente no está saliendo. Está asustada. Se han ido clientes y también empleados”, aseguró. Junto con esto, aseguró que tomará una postura más activa y asistirá a una reunión con los comisionados del condado de Mecklenburg este 5 de marzo para conversar sobre el impacto de las medidas migratorias en la comunidad latina.

Nuestros políticos están callados. Nadie dice nada sobre lo que está pasando”, dijo con frustración.

La desinformación afecta la economía

En esa misma avenida repleta de negocios latinos se encuentra Cuzcatlan, un restaurante de comida latina, en especial de El Salvador, con más de 17 años de trayectoria. Manuel Ramírez, propietario, es otro empresario que ha visto una disminución considerable de comensales (estima que un 30 %) y en general, de transeúntes por el sector debido al miedo.

Hemos platicado con los clientes y muchos de ellos ya no los hemos visto desde que empezó esta situación (cambio de gobierno). Lo que nos dicen es que hay temor de que los vayan a arrestar por un error: como al manejar. Tienen miedo porque están mal informados y piensan que cualquier situación con la policía los puede llevar a un posible arresto migratorio”, afirma.

Pero lo que realmente ha exacerbado la situación, según explicó, es la desinformación que circula en redes sociales.

Por redes sociales publican mucho sobre redadas y operativos de inmigración que son mentiras. En estos días, una de las muchachas que trabaja con nosotros nos comentó que le llegó un mensaje de una red social sobre la presencia de inmigración en la Central Avenue y yo fui, pero resultó ser mentira. Otro día la policía estaba por aquí para dirigir el tráfico, porque estaban transportando maquinaria pesada, pero comenzaron a publicar en redes sociales que era Inmigración y estas publicaciones crean psicosis en la gente y los ahuyenta de los negocios. El problema es que miles de personas comparten esta información como si fuera verdad y no ha habido redadas en esta área”, añadió.

Menos ventas por rumores

Licelot Ortíz, dueña de El Ideal y El Ideal Beer and Wine, una distribuidora que lleva productos  a más de 800 tiendas en Las Carolinas, describe como la baja actividad comercial también ha afectado su cadena de suministros.

Ha habido una disminución, quizás de un 25 % o 30 %, porque lo que pasa es que nosotros le vendemos a los negocios latinos y nos dicen que sus clientes no quieren salir”, dijo.

Los vendedores son los que nos cuentan como escuchan este tipo de cosas, de que si la gente dice que ICE estuvo en una tienda de supermercados, entonces afecta a todas las tiendas porque empiezan a creer que ICE va a empezar a ir a ese sitio y a todas sus sucursales”, explicó.

Temen que la situación empeore en los próximos meses

Edwin Cruz, un distinguido chef de comida latina en Charlotte que ofrece servicio de catering, expresa su preocupación por lo que pueda suceder en los próximos meses. Aunque aún no ha experimentado una disminución significativa, teme que a partir de los meses en los que se concentra la mayoría de los eventos latinos, bajen las ventas y que los productos latinos sean cada vez más escasos.

Ya hay una disminución en los productos latinoamericanos que compro porque básicamente toda mi comida es una fusión latina. No es mucha la disminución, pero me preocupa cómo vaya a ser los próximos meses”, comentó.

“Desde que empezó el año no he tenido eventos”

María Elena Valdez, conocida como la Reina del Mariachi, asegura que su situación es crítica.

La gente está con miedo, ellos ya no quieren hacer ningún evento porque temen que les llegue algún tipo de policía o ICE, entonces han bajado mucho las presentaciones. Esto me perjudica porque, al no haber eventos, tampoco tengo ingresos. Desde que empezó el año no he tenido eventos, apenas este fin de semana tengo un evento”, lamentó.

Asegura que usualmente tiene su agenda llena para mayo y junio por el Día de las Madres, Día del Padre y por graduaciones, pero este año ha sido la excepción.

Ahorita, no tengo nada en mi agenda, lo que es raro porque yo por lo general tengo mi agenda llena ya para mayo y junio”, añadió.

Eddy Kbrera, un cantante de música caribeña, es otro de los afectados por el clima de miedo en la comunidad.

De un 100 % bajó a un 2 % o 1 % para mí. Lo que he averiguado en los lugares en los que me contrataba normalmente es que la gente, por temor, ha dejado de frecuentar esos sitios. Lo que me mantiene aún con vida son las pocas fiestas privadas para las que me han contratado”, indicó.

Negocios latinos deben enfrentarse a la desinformación

Consultamos a José David Álvarez, vicepresidente de Prospera en Carolina del Norte, una entidad de desarrollo económico, sin fines de lucro, que se especializa en proveer apoyo al empresario latino y nos comentó:

Hay desinformación y también hay un poco de shock inicial. Nosotros en Prospera estamos monitoreando todas las actividades económicas que tienen nuestros clientes y lo que hemos escuchado, de dos o tres máximo, son negocios como panaderías o tiendas que han visto una disminución, pero no extrema. El resto de los negocios: negocios de servicios, limpieza, consultoría, entre otros, no han visto cambio”.

Junto con lo anterior, recomendó: “Que busquen información en los medios existentes y confiables de noticias y se informen con entidades especializadas en el área si necesitan ayuda. Con entidades sin fines de lucro que estén conectadas con la comunidad directa. Hay mucha desinformación por las redes sociales, textos o imágenes falsas y esto está causando otros tipos de problemas”.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.