Translate with AI to

Organizaciones y Asociaciones en apoyo a inmigrantes acusaron al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de contratar a la empresa privada de datos LexisNexis, la cual obtuvo información en tiempo real sobre detenciones de indocumentados, lo que derivó en la deportación de cientos de personas.

“Hoy hemos publicado documentos que explícitamente muestran que ICE indicó que necesita el contrato con LexisNexis para evitar las leyes que prohíben la cooperación de fuerzas del orden locales con ICE”, dijo Siena Mann, coordinadora de la región sur de CIRC y portavoz de esa organización.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/noticias/usa/gobierno-biden-pago-17-millones-habitaciones-inmigrantes-no-utilizaban/

¿Quiénes son las organizaciones que acusan al ICE de comprar datos de inmigrantes?

La Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de Colorado (CIRC) y Mijente, una organización nacional de líderes latinos, indicaron en rueda de prensa que el contrato entre ICE y LexisNexis, recientemente descubierto, se implementó “a nivel nacional” en respuesta a leyes estatales que prohíben la cooperación de policías locales con las autoridades federales de migración.

“El ICE ha estado usando los datos de LexisNexis, una de las principales empresas de bases de datos con información personal en el mundo, para evitar las leyes en las jurisdicciones santuario”, agregó.

Los documentos aparecen en el reporte “Saboteando el santuario: Cómo los vendedores de datos permiten que ICE acceda por la puerta trasera a los datos de las cárceles de Colorado”. 

El reporte, de 30 páginas, “por primera vez detalla cómo funciona el contrato” entre ICE y LexisNexis, indicó Mann. Esta acusación ya se había desde el 2021, pero no se dio el seguimiento necesario.

El contrato entre el ICE y la empresa fue por unos $22 millones

Según el informe, el contrato, por poco más de $22 millones, entró en vigor en febrero de 2021 y permitiría al ICE acceder a información personal de “cientos de millones” de habitantes en el país, incluyendo nombres, direcciones, historial de crédito, bancarrotas, placas de identificación de vehículos y números telefónicos, entre otros datos.

Más específicamente, el contrato le da a ICE acceso a la base de datos Accurint, que almacena información constantemente actualizada sobre crímenes y justicia criminal.

De esa manera, el ICE ya no necesitaba que el personal carcelario le informe de arrestos porque compra esos datos directamente  de LexisNexis, sostiene el reporte, subrayando que dos exfuncionarios de seguridad de Colorad.

Además, la cooperación entre ICE y LexisNexis explicaría la presencia de agentes federales de migración en o cerca de cortes estatales o municipales en el momento oportuno para arrestar a migrantes allí presentes para pagar una multa o tener un encuentro con su oficial de libertad condicional, afirma el reporte.

Por su parte, Jacinta González, directora de campañas nacionales de Mijente, enfatizó que el uso de datos de LexisNexis ya se ha detectado en otros estados (mencionó Illinois y Luisiana), y que esa colaboración es en efecto “una extensión del sistema de detención de inmigrantes”.

Lic. Comunicación Social. Amante del periodismo, redes sociales, música, techno, deportes y videojuegos. La comunicación es el primer paso para llegar a un acuerdo. egutierrez@lanoticia.com