La lepra es una enfermedad conocida en el mundo desde hace cientos de años. Los libros de historia relatan como el padecimiento afectó a la humanidad. Actualmente, en México, se han reportado 89 casos en lo que va del año.
Aunque es un número que hay que considerar y tomar cartas en el asunto, la lepra ya no implica un riesgo de salud pública en México.
De acuerdo a la Secretaría de Salud la lepra es una enfermedad infecciosa crónica generada por la bacteria Mycobacterium leprae, daña principalmente la piel y los nervios periféricos, aunque puede llegar a deteriorar otros tejidos.
Cómo se contagia la lepra
La lepra se contrae si la persona es susceptible a la enfermedad y después de una prolongada convivencia con una persona infectada que pueda expulsar la bacteria por la boca o tosiendo y el otro individuo esté demasiado cerca.
Síntomas de la lepra
Se manifiesta en forma de manchas claras, rojizas, cobrizas o quistes. El número en que aparezcan depende de cada organismo y puede estar acompañada de adormecimiento, escasez de vello y falta de sudoración. Las zonas más comunes donde brota con tronco, extremidades y cara.
La enfermedad dejó de ser un problema de salud pública en México desde 1994, reportando un caso por cada 100 mil habitantes hasta la fecha, cifras dentro de lo presupuestado por la Organización Mundial de la Salud para no considerarla un riesgo para el país.
"En México, entre 1989 y 2017, la lepra disminuyó 97%, al pasar de 16 mil 694 a 412 casos; concentrándose el mayor número en Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa y Michoacán", indica la dependencia.