Translate with AI to
por-que-vacunacion-en-chile-es-modelo-a-seguir
En esta fotografía de archivo del 3 de febrero de 2021, un trabajador de la salud inocula a un anciano con una dosis de la vacuna Sinovac COVID-19 en un centro de inmunización instalado en el Estadio Bicentenario en Santiago de Chile. Con más del 24% de su población que ha recibido al menos una vacuna, el país de 19 millones de habitantes en la costa del Pacífico de América del Sur es el campeón de América Latina en la vacunación de su población. (Foto AP/ Esteban Félix, archivo)

La vacunación en Chile ha deslumbrado al mundo estos días. El país suramericano se ha vuelto el campeón latinoamericano contra COVID-19 y está entre las primeras cinco naciones que lideran la inmunización contra el virus.

Desde el inicio de su campaña de vacunación masiva en febrero, Chile ha vacunado a más de 25% de su población y a nivel mundial está sólo detrás de Israel, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido. Y esta nación de 19 millones de personas tiene como meta inmunizar al 80% de sus habitantes para finales de junio.

¿Qué hay detrás del éxito de la vacunación en Chile?

Expertos dicen que la explicación está en negociaciones tempranas y simultáneas con varias farmacéuticas. También contactos previos con algunas compañías y un sólido sistema de vacunación.

Durante los primeros meses de la pandemia indicaron que Chile era uno de los países más afectados por el virus en la región, sólo detrás de Brasil y Perú. Asimismo, se enfatizó en que había dificultad para mantener aislada a la gente y evitar la propagación del COVID-19.

En paralelo, sin embargo, el país había comenzado los trámites para garantizar el acceso rápido a las vacunas. Esto fue posible gracias a que sus médicos tenían contactos esenciales en farmacéuticas en Beijing.

En mayo, un mes un mes después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una pandemia, Chile tenía una hoja de ruta con algunos planes para adquirir las vacunas una vez que fueran desarrolladas.

Luego, en junio, mucho tiempo antes que cualquier país latinoamericano, Chile aseguró un contrato con Sinovac en el que la empresa se comprometió a entregar vacunas preferenciales una vez que la tuvieran.

Además, en diciembre de 2020, Chile fue parte de los ensayos clínicos de la vacuna de Sinovac con 2,300 personas, en su mayoría personal médico. La nación sudamericana también participó en las pruebas de AstraZeneca, Janssen y de CanSino, otra farmacéutica china.

Vacuna china, pilar en éxito de Chile

Actualmente, Chile ha comprado poco más de 35 millones de dosis. Hasta ahora, Sinovac ha prometido 14 millones de dosis, Pfizer 10,1 millones y AstraZeneca cuatro millones, además de que el gobierno adquirió otras 7,8 millones a través del mecanismo internacional Covax, que busca el acceso equitativo de vacunas en el mundo. De momento, las autoridades han invertido 200 millones de dólares y estima inyectar 100 millones más.

A Chile le ha ido tan bien, que la semana pasada donó 20,000 dosis de Sinovac a Paraguay e igual número a Ecuador, para que las usen en el personal de salud.

Ningún país latinoamericano ha logrado vacunar a tanta gente como Chile. Muy atrás le siguen Brasil, con 4% de su población y Argentina, con cerca de 3%.

Por el momento, las dosis chinas se han vuelto en el pilar del programa de vacunación chileno.

El país recibió en diciembre poco más de 21,000 dosis de Pfizer, menos de las prometidas, y comenzó a vacunar a trabajadores de la salud. Pero en enero recibió las primeras cuatro millones de vacunas de Sinovac y entonces aceleró todo.

El 3 de febrero inició la vacunación masiva y desde entonces Chile ha vacunado casi a diario a más de 100,000 personas, aunque esta semana alcanzó el récord de 415,000 inmunizados en una sola jornada.

El miércoles, el país también alcanzó el récord diario global de 1,3 vacunas por 100 habitantes, seguido por Israel, con 1,04 dosis, según los registros de “Our World in Data”, una plataforma elaborada en conjunto con investigadores de la Universidad de Oxfors y la organización sin fines de lucro “Global Change Data Lab”.

Chile registra más de 885,000 casos confirmados desde el inicio de la pandemia y más de 21,500 fallecidos.

Desarrollado por La Noticia con información de AP.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com