Translate with AI to
paises-del-mundo-calendario-de-vacunacion-covid-19
Los países comenzaron a alinearse a las vacunas de su elección a fin de preparar un calendario preliminar de vacunación.

Diversos países muestran su calendario preliminar de vacunación contra COVID-19, mientras las farmacéuticas culminan ensayos en fases finales que no les han privado de obtener la aprobación de sus vacunas para uso de emergencia.

 

La carrera para tener la primera vacuna aprobada

Pfizer y AstraZeneca fueron las primeras en considerar que sus resultados de la fase 3 de sus vacunas las calificaban para ser aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, FDA. No obstante, en el caso de AstraZeneca se confirmó que hubo un "error" en los ensayos. Por su parte, Moderna reportó una efectividad del 100% en su vacuna contra el coronavirus aunque aún no ha solicitado el visto bueno de la FDA.

En cuanto a la vacuna rusa Vacuna Sputnik V se confirmó una eficacia al 95%. Para su aplicación en el país de origen no se consideró aprobación de entes reguladores de gran escala, por lo que el país anunció su uso de inmediato.

La carrera rezagó a la farmacéutic Johnson & Johnson, luego de que tuvieran problemas en sus ensayos, lo que les permite hablar de fase terminal a mediados del 2021.

 

Calendario de vacunación COVID-19 por regiones

América del Norte

Estados Unidos anunció que el 11 de diciembre comenzará el plan de vacunación contra COVID-19. Esto, sujeto a que el día 10 de diciembre la FDA brinde el visto bueno a la vacuna de Pfizer, de las cuales se aseguraron unos 100 millones de dosis. El gobierno pretende comenzar el despliegue de distribución el día siguiente a la aprobación y comenzaría la aplicación en el personal de salud. Luego, durante el primer trimestre del 2021 se vacunarían a los grupos de riesgo. El resto de la población comenzaría a vacunarse a partir de marzo.

México, espera comenzar en diciembre la aplicación de unas 250 mil dosis de las 34.4 millones adquiridas a Pfizer. La prioridad es el personal de salud que combate la enfermedad. También tiene un convenio para obtener 77 millones de la vacuna de AstraZeneca y 35 millones de la que produce CanSinoBio.

Canadá, entretanto, vacunará a sus 40 millones de habitantes a partir de enero. En un principio podrían recibir un lote inicial de 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V. Sin embargo, firmaron contrato con unas siete farmacéuticas por más de 350 millones de vacunas, debido a que no hay certeza de cuáles serán más efectivas y se tendrán a un tiempo más corto.

 


Centroamérica

Panamá anunció que a partir del mes de marzo 2021 tendrían las primeras vacunas en una cantidad de 5.5 millones de dosis. Un lote adicional llegaría en mayo y junio para abarcar ala población que no pueda vacunarse en la fase inicial. Las empresas con las que Panamá tiene acuerdos son Pzifer, AstraZeneca y Johnson & Johnson. El plan de vacunación abarca comenzar con personas de riesgo y personal de primera necesidad, dejando para el final a las mujeres embarazadas y niños.

Guatemala anunció que tendrían la vacuna contra el coronavirus entre marzo y abril del 2021. Hablan de unas 3.3 millones de dosis que recibirán los guatemaltecos divididos en tres grupos: personal de salud, socorristas y maestros, y luego las personas vulnerables a la enfermedad. Este país contará con las vacunas de AstraZeneca, ya que las de Pfizer y Moderna tienen procesos complicados para su traslado y almacenamiento.

Por su lado, Costa Rica espera obtener 1 millón de dosis de la vacuna de AstraZeneca, 2 millones de dosis de Covax y 3 millones de dosis de Pfizer. La prioridad estará en la población de riesgo, como adultos mayores y personas con enfermedades de riesgo, personal médico y tal vez niños. No han indicado la fecha en la cual comenzaría su calendario de vacunación COVID-19.

En El Salvador administrán la vacuna anti COVID-19 a partir del primer trimestre del 2021 de forma gratuita, universal pero voluntaria. Serán del laboratorio AstraZeneca en un lote de unas dos millones de dosis. En este país no consideran vacunar mujeres embarazadas niños por estar contraindicado en estos grupos, por lo que se centrarán en mayores de 18 años comenzando con los más vulnerables.

Honduras al momento solo tiene una carta de intención para comprar 1.4 millones dosis de la vacuna de AstraZeneca sin plan de vacunación como tal. La aplicarían a personal expuesto y con factores de riesgo. Nicaragua, por su parte, espera qué vacuna será la primera en aprobarse para realizar la compra.

 


América del Sur

Argentina planea comenzar la vacunación los primeros 15 días de enero con 20 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V. En marzo contarían con otras dosis de la vacuna de AstraZeneca y Pfizer con las cuales están terminando acuerdos. El gobiero detalló que piensan que podrían contar con unos 5 millones de dosis mensuales para lograr la inmunización total.

Para Brasil ya llegaron 120 mil dosis de la vacuna china CoronaVac, pero no serán aplicadas hasta que culminen los ensayos clínicos en el mes de enero. El país confirmó una compra al mismo proveedor por 46 millones de vacunas. Todavía no se ha detallado de plan de adquisición que permita completar la vacunación de los 212 millones de habitantes.

En Chile el plan es recibir 10 millones de vacunas de Pfizer a partir del primer trimestre del 2021. También tienen acuerdos con Sinovac para recibir en enero la vacuna CoronaVac y con AstraZeneca contarán a partir de marzo. Las jornadas de aplicación se dividirán en dos fases priorizando los grupos de riesgo.

Colombia informó que para iniciar un calendario de vacunación COVID-19 en marzo tendrán 10 millones de la vacuna de Pfizer. COVAX y AstraZeneca serán sus otros proveedores aparentemente. Las malas noticias es de acuerdo con el plan de compra y aplicación a grupos prioritarios, la mayoría de la población deberá esperar al 2022 para vacunarse.

Ecuador ha sido uno de los últimos en anunciar que espera recibir un primer lote de vacunas anti COVID-19 en enero, desde cuando aspira inmunizar a unas 30,000 personas por día. El país suramericano comprará 8 millones de dosis dobles a la farmacéutica que aprueben primero entre Pfizer y AstraZeneca.

En Perú el gobierno dijo que antes de abril -mes de elecciones generales- el país habría aplicado vacuna a un número importante de peruanos. En el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 indicaron que esperan que los casi 23 millones de adultos puedan ser vacunados a lo largo del 2021. Planen habilitar 17 mil locales de inmunización y 80 mil mesas en las que se aplicarán las vacunas a los ciudadanos y luego servirán para las votaciones,

Por su parte, Venezuela anunció que en enero comenzarían la aplicación de la vacuna rusa Sputnik V. No obstante, en otras ocasiones han informado que la campaña de vacunación sería a partir del mes de abril y totalmente gratis. El gobierno se encuentra además en conversaciones para adquirir la vacuna china CoronaVac.

 


Europa

Alemania arrancará a vacunar en diciembre con las dosis provenientes de Pfizer. Podrían contar con unas 300 millones de dosis de distintas empresas para cubrir a la población de 83,2 millones de habitantes aunque la vacunacion será de manera voluntaria.

Entretanto, España anunció su interés en comenzar a vacunar a finales de diciembre o enero, para lo que planean tener 20 millones de dosis de la vacuna aplicables a los ancianos de las residencias y al personal de salud.

La campaña de vacunación en Italia iniciará a finales de enero. Desde AstraZeneca el país recibirá 16 millones de dosis en los primeros meses de 2021.

Gran Bretaña recibirá las primeras vacunas de Pfizer en los próximos días. Esperan una cantidad de unas 800 mil dosis toda vez que aprobaron el uso de la vacuna de Pfizer para su aplicación de emergencia.

En Grecia se iniciará a vacunar de forma gratuita a la población apenas haya vacuna aprobada.

El gobierno de Rusia iniciará su calendario de vacunación COVID-19 el 5 de diciembre. Como productor de la vacuna Sputnik V esperan tener más de 2 millones de dosis en diciembre. La vacuna se administrará en primera instancia a los trabajadores de la salud, de servicios sociales y a los profesores.

Turkía anunció un plan de vacunación que comenzará este mes gracias a un acuerdo con la farmacéutica china Sinovac Biotech por 50 millones de dosis de CoronaVac. El primer envío de la vacuna llegaría a Turquía a partir del 11 de diciembre.

 


 

Asia

En China se aplicó una vacuna de emergencia de Sinopharm a más de un millón de personas. Luego de que China logró contener el COVID-19 su principal interés actualmente es proveer de sus vacunas a diversos países. Sin embargo, los fármacos que ofrecen completaros sus ensayos, pero no se ha dado a conocer detalles de efectividad.

India es otro que concentra sus esfuerzos en la fabricación de fármacos anti coronavirus, a pesar de contabilizar las peores cifras de infecciones y fallecidos de la región. En el país producirán mil millones de vacunas de AstraZeneca y otras 500 millones de dosis de Johnson & Johnson si tiene éxito en ensayos finales.

En el caso de Japón las vacunas serán gratuitas y vendrán de las farmacéuticas AstraZeneca y Pfizer en cantidad de 120 millones cada uno. También podrían comprar el fármaco de Moderna por un adicional de 40 millones de dosis.

 


 

África

La expectativa de cumplir con un calendario de vacunación anti COVID-19 en África dista de ser un plan estructurado. Por ahora los Centros Africanos de Control y Prevención de Enfermedades consideran que el 60% de la población africana debería vacunarse en los próximos dos o tres años.

No obostante, en vista de que corren el riesgo de alargarse las vacunaciones a cuatro o cinco años, están ante la posibilidad de que el virus sea endémico en las comunidades africanas.

 

Información en constante actualización.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com