No está comprobado que una tercera dosis de la vacuna anti COVID-19 consiga que el fármaco sea más efectivo, pero en varios países se habla de aplicarla; sin embargo, la OMS calificó de "avaricia" plantear eso mientras muchas naciones sufren por aplicar la primera a sus ciudadanos.
Y es que en muchos países la vacunación va muy lenta y aunque en otros avanza, no ha sido suficiente para inocular a la mayoría de su población. Por tal motivo la OMS criticó que existan gobiernos y farmacéuticas que hablen de una tercera dosis de la vacuna, cuando en muchos lados siguen sin recibir la primera.
"Algunos países y regiones están pidiendo millones de dosis de refuerzo", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además señaló a las farmacéuticas Pfizer y Moderna, quienes pretenden distribuir una tercera dosis en países donde se han suministrados las dos primeras; esto en lugar de enfocarse en seguir repartiendo sus dosis en otros lugares.

"Si la solidaridad no funciona, hay una palabra para explicar la prolongación de la agonía en este mundo (…) esa palabra es la avaricia", dijo el director.
Pfizer informó que buscará la autorización para una dosis adicional de su vacuna anti COVID-19, tanto en Estados Unidos como en Europa.
Vacunación desigual en el mundo
Hasta el mes de mayo de 2021 se tenía información que al menos seis países no han recibido ni una vacuna, siendo estos Haití, Burquina Faso, Chad, Eritrea, Burundi, Tanzania y Vanuatu.
Incluso en varios países latinoamericanos tienen un porcentaje exageradamente baja de la población con las dos dosis, como en el caso de Guatemala que tiene solo se han administrado 1.03 millones de dosis y solo 188,000 personas tienen las dos, lo que es solo el 1.1 % de la población.
Mientras que Estados unidos ha aplicado 334 millones de dosis y 159 millones de personas han sido inoculadas completamente, lo que representa el 48.5 % de la población.