Los mexicanos conforman la mayoría de los migrantes indocumentados en Estados Unidos. Pero también, son los que más contribuyen a la economía del país en un 96.7% en mano de obra, que ostenta un poder adquisitivo de más de 82 millones de dólares, según cifras de New American Economy.
En 2019 Estados Unidos sumaba más de 4.2 millones de mexicanos indocumentados, más de la mitad repartidos en California y Texas, que representaban más del 40.8 % de los 10.3 millones de migrantes sin estatus legal en la nación, de acuerdo a un Censo de American Community Survey.
El Censo indicó demostró que México encabeza los cinco principales países de donde provienen la mayoría de indocumentados en Estados Unidos, le siguen El Salvador con una población calculada de 621 mil (6 % del total de indocumentados), India (5.7 %), Guatemala (5.4 %) y Honduras (4 %).
Las industrias estadounidenses dependen en su gran mayoría de la mano de obra mexicana, en especial la agrícola, que requiere a cerca de 224 mil migrantes aztecas lo que representa un 11.5 % de la fuerza trabajadora; la construcción emplea a 733 mil (6.7 %) y el turismo a 524 mil (3.4 %).
Producto de su importante papel en la fuerza trabajadora de Estados Unidos, el ingreso en conjunto de los hogares de migrantes mexicanos en 2019 fue de casi 92 mil millones de dólares. El análisis determinó que ese dinero retorna a la economía del país en la compra de alimentos, vestido, autos, inmuebles y servicios. Además pagaron 9 mil 800 mdd en impuestos.
Los salvadoreños suman un ingreso anual al hogar de 12 mil 906 millones de dólares y 782 millones en impuestos federales, además de 631 millones en los locales y estatales. Este grupo gozaba de un ingreso total anual de 11 mil 493 millones de dólares.
Por su parte, los indocumentados de Guatemala cuentan con 10 mil 163 millones de ingresos. Su pago de impuestos federales es de 586 millones y el de impuestos locales y estatales de 496 mdd. Su poder adquisitivo era de 9 mil 92 millones de dólares.
Honduras sigue en la lista, sus migrantes sin documentos registran un ingreso total al hogar de 7 mil 184 millones de dólares y un pago de impuestos federales de 434 millones, En pagos estatales y locales aportan 344 millones. Su poder adquisitivo era de 6 mil 406 mdd.
"Mientras el debate sobre la legalización y el futuro de los indocumentados continúa sin resolverse, los datos sugieren que ya han demostrado que son una parte integral de la economía del país y miembros valiosos de las comunidades a través de la nación", afirmó el New American Economy en 2019.