Colombia ha enfrentado un severo problema desde que los hipopótamos, que fueron introducidos por el narcotraficante Pablo Escobar, comenzaran a reproducirse e invadir el hábitat, sin embargo parece que podría tener una solución con un plan de control natal para los conocidos como "Hipopótamos de la cocaína".
En la década de los 80, Pablo Escobar llevó a Colombia un puñado de hipopótamos para su zoológico, sin embargo, la población ha crecido a 80 y actualmente se encuentran en estado salvaje, por lo que los biólogos han expresado su preocupación por el impacto ambiental y la amenaza para la seguridad humana, pidiendo incluso que los sacrifiquen.
Y es que los hipopótamos tienen el primer lugar como los mamíferos más agresivos y peligrosos del planeta.
Ante la amenaza de los hipopótamos de la cocaína de Pablo Escobar, el gobierno de Colombia anunció un plan de control natal.
Debido al riesgo de hacer una esterilización quirúrgica tradicional, solo 11 de los hipopótamos han sido esterilizados con este procedimiento, sin embargo, la agencia regional Cornare anunció que han llevado a 24 hipopótamos más a ser tratados con un nuevo método: dardos con medicamento anticonceptivo GonaCon.
A través de un comunicado, Cornare informó que se realizó con éxito el inicio del primer piloto experimental de inmunocastración, como una alternativa para el control del crecimiento de la población de hipopótamos gracias a una donación del Animal and Plant Health Inspection Service (USDA APHIS) de Estados Unidos.
Para la aplicación del medicamento en los hipopótamos se implementaron dos estrategias. Por un lado, la aplicación del medicamento a través de dardos a los individuos cebados y capturados todos los días en un corral especialmente diseñado; y por el otro, de manera directa en los lagos, usando rifles de dardos.
En comparación con una esterilización quirúrgica que puede llegar a costar entre 25 y 30 millones, sin contar el riesgo del personal y la complejidad, el GonaCon se muestra como una opción mucho más económica, sin embargo, no deja de ser compleja, ya que los expertos sugieren suministrar 3 dosis.
Señala el comunicado de Cornare
Cornare lleva más de 10 años conociendo a la especie y buscando alternativas para frenar su crecimiento y propagación en el territorio.
Estos animales, en un ecosistema que no es el suyo, pueden traer consecuencias como desplazamiento de la fauna local, modificación de los ecosistemas y ocupar espacios en que los pescadores llevan a cabo sus actividades.
También te puede interesar: