Desde hace casi 50 años no se veía la actividad de cinco sistemas ciclónicos simultáneos en el Océano Atlántico. Solo había ocurrido en el año 1971.
Los huracanes Sally, Teddy y Paulette, así como las tormentas tropicales Vicky y la depresión tropical Rene están haciendo historia. Pero este fenómeno tiene una explicación científica.
For the 2nd time on record, the Atlantic has 5+ tropical cyclones (tropical depression (TD) or stronger) simultaneously: #Hurricane #Paulette, TD #Rene, Tropical Storm #Sally, Tropical Storm #Teddy and TD21. Other time was from September 11-14, 1971. pic.twitter.com/9ET1OoxE6f
— Philip Klotzbach (@philklotzbach) September 14, 2020
El meteorólogo de British Weather Services, Jim Dale, dijo a la BBC que las causas pueden ser diversas. Sin embargo, explica que la influencia de 'La Niña', la corriente en el Pacífico y el aumento de las temperaturas del océano, pudieron ser las principales razones de este fenómeno.
Como consideraciones adicionales están: el calentamiento global, las zonas de baja presión en aguas cálidas y la dirección de los vientos, entre otros.
De estos últimos, será el calentamiento global un factor clave que incidirá en el número de huracanes y tormentas tropicales en el futuro. “Los conocemos (a los huracanes) desde siempre, pero los efectos climáticos que la Tierra ha sufrido en los últimos años van a causar que se presenten con mayor frecuencia y en situaciones inusuales como la que estamos viendo", expresó Dale.
Riesgos de los sistemas ciclónicos simultáneos
De acuerdo con las trayectorias seguidas por el Centro Nacional de Huracanes, los cinco ciclones amenazan a Estados Unidos y sus costas, así como a las islas del Caribe.
Huracán Paulette.
Desde el lunes hace su paso por Bahamas. Aunque ya se ha ido alejando las condiciones de huracán ponen en peligro la vida de las personas. Las marejadas ciclónicas de Paulette producidas están afectando parte de las Islas de Sotavento, las Antillas Mayores, las Bahamas y la costa de Estados Unidos. Este miércoles Paulette puede fortalecerse camino hacia el Atlántico abierto, con vientos esperados de 178 km/h.
Huracán Sally.
Comenzó su impacto por la costa sur, en Alabama, Florida, Louisiana y Mississippi. Sally tiene una lenta movilización hacia el Golfo de México, que aumenta sus efectos en cuanto a la cantidad de lluvia esperada, siendo más destructivo y fatal. Las Carolinas es una de las áreas que esperan mayor cantidad de agua.
Huracán Teddy.
Apesar de que no se maneja como un peligro hasta el momento, su impacto en las Bermudas, Antillas y la costa de Suramérica podrían sentir fatales eventos. Teddy fue el último en convertirse en huracán, siendo el octavo de la temporada. Se estima que llegará a categoría 4 entre jueves y viernes.
Tormenta tropical Vicky.
Podrá intensificar su fuerza alrededor del martes próximo. Estará activo al menos hasta el viernes de la próxima semana, dijo el NHC en su informe de pronóstico.
Depresión tropical Rene.
No se considera una amenaza, en vista de que ya está debilitándose y podría disiparse este jueves.
Nombres de huracanes están escasos
Los meteorólogos han advertido que la inusual presencia de sistemas ciclónicos simultáneos y los que se originaron previamente, han generado otro tema. Y es que los nombres de la lista para nombrar estas formaciones se han ido agotando.
Por el momento, solo queda disponible el nombre de Wilfred.
Esto fue posible debido a que usualmente las temporadas de huracanes traen tres huracanes mayores. Este 2020 apenas en lo que va de septiembre ya se han originado ocho huracanes.