A partir de ahora se abre la puerta de pedir asilo a inmigrantes que huyen de la violencia, especialmente a los centroamericanos.
Esta medida es posible tras la anulación de dos políticas del gobierno del ex presidente Donald Trump. También se canceló una regla que les complicaba a los inmigrantes obtener asilo basándose en el hecho de que algún familiar hubiese sido blanco de amenazas.
Las limitaciones de Trump se centraba en los inmigrantes que enfrentan violencia intrafamiliar o de pandillas. Pero con los cambios podría facilitarle a los inmigrantes ganar sus casos para recibir protección humanitaria.
Las nuevas instrucciones fueron dadas por el secretario de Justicia, Merrick Garland y fueron celebradas por activistas.
La trascendencia de esto es enorme", declaró Kate Melloy Goettel, directora jurídica para litigación en el grupo sin fines de lucro American Immigration Council. “Esta fue una de las peores decisiones antiasilo de la era de Trump, y este es un primer paso realmente importante para revertir eso".
Te puede interesar: Visa U: dan permisos de trabajo más rápido a inmigrantes víctimas de crímenes
Garland, por su parte, dijo que está efectuando los cambios luego de que el presidente Joe Biden le ordenó a su oficina y al Departamento de Seguridad Nacional que preparasen reglas para lidiar con asuntos complejos de la ley de inmigración.
¿Facilitar el pedir asilo aumentará la migración?
Gene Hamilton, un creador de algunas políticas de inmigración de Trump, dijo en un comunicado que creía que los cambios propiciarán un aumento en las solicitudes de asilo de inmigrantes basadas en asuntos de delincuencia. Agregó que eso no debería ser una razón para concederles la protección humanitaria.
Sin embargo, Jason Dzubow, abogado de inmigración en Washington que se dedica a asuntos de asilo, celebró los cambios pero dijo que no prevé ver repentinamente que un gran número de centroamericanos ganen sus casos de asilo. Esto, considerando que sigue siendo difícil bajo la ley estadounidense.
En la práctica muchos centroamericanos llegan a la frontera huyendo de la violencia de las pandillas en sus países. Pero no es fácil cumplir los requisitos para recibir asilo bajo las leyes federales de inmigración por sí solas.
Más de la mitad de los casos de asilo decididos en las cortes de inmigración en el año fiscal 2020 fueron denegados, según estadísticas de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración del Departamento de Justicia. Cuatro años antes, la proporción era de aproximadamente uno de cada cinco casos.
En el año fiscal actual, personas provenientes de países como Rusia y Camerún han registrado tasas mayores de asilos concedidos en las cortes de inmigración en comparación con las de personas de El Salvador, Guatemala y Honduras, de acuerdo con las estadísticas.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.