Translate with AI to

Las últimas semanas han generado tensiones en la comunidad venezolana amparada por el Estatus de Protección Temporal (TPS), tras la decisión de la administración de Donald Trump de eliminar la prórroga de este beneficio. Ante esta situación, miles de venezolanos temen por su futuro en Estados Unidos.

Los venezolanos beneficiarios del TPS bajo la designación del 2023, es decir, aquellos que llegaron entre el 9 de marzo de 2021 y el 31 de julio del 2023, cuentan con menos de dos meses para perder su estatus de protección temporal, ya que este vence el 7 de abril. Por otro lado, los beneficiarios de la designación del 2021 también enfrentan una cuenta regresiva de siete meses, porque perderán su TPS el 10 de septiembre de este año.

¿Qué sucederá el día de la pérdida del TPS?

Según la abogada de inmigración Jamilah Espinosa, las personas quedarán sin estatus legal en Estados Unidos, a menos que hayan solicitado otro beneficio migratorio. En ese caso, estarán expuestas a la postura de la administración de Trump en ese momento.

Lamentablemente, lo que nosotros, como abogados no sabemos, es qué va a hacer el gobierno con ellos. Si es que con los datos que ya tienen de ellos va a iniciar notificaciones de comparecencias para presentarse en cortes de inmigración, o si automáticamente los van a colocar en procedimientos de expulsión, es decir, deportación. Eso no se sabe”, dijo Espinosa.

Beneficios migratorios para evitar la deportación

Este artículo forma parte de una serie de La Noticia, que recopila testimonios de familias afectadas por la cancelación del TPS en Charlotte. En esta ocasión, la experta en inmigración explica las alternativas disponibles para los venezolanos, destacando cuáles de ellas, debido al poco tiempo restante, resultan difíciles de obtener en la práctica.

  1. Asilo

La principal recomendación es analizar si tienen un caso de asilo, no importa si ya transcurrió más de un año desde que llegaron, para eso ellos deben plantearse si tienen temor de regresar a Venezuela”, comentó la abogada. 

Es importante que la persona demuestre enfrentar persecución o temor fundado de persecución en su país de origen debido a:

  • Su raza
  • Religión
  • Nacionalidad
  • Opinión política
  • Pertenencia a un grupo social determinado 

Como ejemplos, de esta última categoría son: miembros de la comunidad LGBTQ+, identidad de género, minoría racial, condición de salud, víctima de otros delitos o de pandillas, ejerce la libertad de expresión como oficio en un país donde el periodismo es perseguido, entre otros.

Explica la abogada que el asilo puede solicitarse incluso después del año. Pero se debe explicar en la solicitud que no lo pidió antes debido a que hubo un cambio en sus condiciones, en este caso, la eliminación de la designación del TPS. 

Aclara que esta petición se debe presentar ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) si se está dentro del plazo del TPS y no enfrenta una orden de deportación. De lo contrario, es decir, que la persona ya haya recibido una notificación de comparecencia, debe solicitar asilo ante la corte de inmigración, como una solicitud de asilo defensivo.

  1. Retención de remoción (withholding of removal)

Este es un recurso que permite que las personas no sean devueltas a su país, si al hacerlo, corren el riesgo de que su vida o libertad sea amenazada por motivos de su raza, religión, origen nacional, opinión política o pertenencia a un grupo social determinado.

Esta forma de protección es más limitada que el asilo, ya que al solicitarla no se obtendrá beneficios de inmediato como la autorización de trabajo. Además, en estos casos, el solicitante debe tener más elementos para demostrar que sufrió en su país o podría llegar a experimentar tortura.

  1. Solicitudes humanitarias

Además de las anteriores, otras alternativas para evitar la deportación son solicitar:

  • Que se aplique la Convención contra la Tortura.
  • Cancelación de expulsión. Si cumple requisitos como: ser un residente permanente por cinco años o que haya estado en 10 años continuos, no estar condenado por un delito y tenga personas como familiares que puedan apoyar su solicitud o que, debido a su relación, pueda ajustar su estatus.
  • Visa T para víctimas de trata de personas, incluyendo tráfico humano. Se aplica a quienes fueron engañados y traídos al país para ser explotados y quienes fueron sometidos a condiciones de trabajo forzoso bajo promesas de seguridad o beneficios futuros.
  • Visa U y Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA). Las leyes de inmigración protegen a las víctimas de violencia doméstica y les permite tener un estatus legal. Este les permite tener una protección migratoria sin depender del caso del autor de estos abusos.

Solicitudes pendientes no impiden la deportación

Es importante analizar con un experto en inmigración o un abogado de inmigración para saber si tienen una oportunidad de someter alguna de estas solicitudes. Incluso si tienen familiares inmediatos que sean residentes o ciudadanos americanos, considerar iniciar los trámites para peticiones familiares para que posteriormente tengan la oportunidad de ajustar su estatus”, indicó Espinosa. En estos casos, es importante iniciar la solicitud lo antes posible, debido a que las solicitudes pendientes no impiden que la persona sea deportada.

Estas no necesariamente previenen la deportación, pero ICE tiene la discreción de considerar su caso si ya lo inició y tiene una respuesta pendiente, incluso el mismo juez no puede prevenir esta deportación, debe ser el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas”, agregó.

Las peticiones familiares están tomando más de 4 años 

En el caso de las peticiones familiares y laborales, comentó: “Teniendo una I-130 (Petición Familiar) o una I-140 (Petición laboral), no es una protección de deportación. Lo que sabemos es que esto es que ICE tiene la discreción y esto se vincula con lo que se llama 'prioridad de deportación'. Que actualmente es detener a inmigrantes que cometieron varios delitos, tal como hizo el Presidente Trump anteriormente, órdenes de deportación para quienes ya habían sido arrestados, acusados y condenados por un crimen".

Añadió: "Donde si vemos que podría verse afectada una persona que no cometió un delito, es si se encuentra en medio de una redada y esta persona comparte su información migratoria”.

Debido a las largas esperas, es posible que la persona quede sin estatus antes de que obtenga una respuesta de su petición familiar o laboral. En estos casos, es importante considerar que quedarse en Estados Unidos sin estatus legal podría tener consecuencias negativas, como la acumulación de presencia legal. Esto podría afectar la posibilidad de reingresar al país en el futuro.

Estimó que actualmente la espera para obtener respuesta de estos casos es la siguiente:

  • 50 meses para residentes familiares que solicitan a su cónyuge o hijos menores de 21 años.
  • 16 meses y medio para ciudadanos norteamericanos pidiendo a su cónyuge o hijos menores de 21 años.
  • Para los hermanos, actualmente USCIS está respondiendo e iniciando trámites de residencias a quienes ingresaron su solicitud en el 2007.
  • Entre 3 y 4 años, todo el proceso para obtener visa laboral, junto con la autorización de trabajo.

Toca muchas veces tener que salir y terminar el proceso desde afuera… Por eso es que USCIS ya no da tiempo de procedimiento sobre cuánto tiempo tarda”, cerró.

Espinosa trabaja en la firma de abogados Espinosa Law, la cual se dedica exclusivamente a casos de inmigración. Para conocer más sobre sus servicios, visita: espinosafirm.com.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.