El rápido avance tecnológico ha hecho más fácil que las personas puedan comunicarse y compartir información entre sí y hacerlo de forma masiva a través de las redes sociales. Sin embargo, ciertos contenidos, mensajes, imágenes y “amistades” o “seguidores”, pueden tener un impacto negativo en su caso migratorio.
Esto puede generar consecuencias que van desde la negación de una solicitud de inmigración hasta la deportación. Por ello, en La Noticia consultamos a expertos en inmigración para entender qué tipo de contenido buscan las autoridades migratorias y qué evitar hacer cuando se interactúa en redes sociales.
¿Quiénes deberán informar sobre sus redes sociales a Inmigración?
Recientemente, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) anunció en su Registro Federal un aviso de 60 días sobre su intención de recopilar y analizar información sobre las redes sociales de inmigrantes que en los últimos cinco años han intentado obtener beneficios migratorios.
La medida forma parte de la Orden Ejecutiva 14161, que protege a Estados Unidos de “terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad pública”. También busca mejorar el proceso de verificación de identidad de las personas que solicitan beneficios migratorios, analizando sus publicaciones, interacciones y personas que forman parte de sus redes sociales.
Esta medida afectaría a los inmigrantes con solicitudes de:
- Naturalización.
- Residencia (permanente y condicional).
- Asilo
- Documento o permisos de viajes.
- Exenciones de inadmisibilidad (personas que desean regularizar su estatus para poder ingresar al país).
- Refugio.
- Reunificación familiar para asilados o refugiados.
¿A qué redes sociales puede acceder Inmigración?
“Ellos pueden investigar en todas las diferentes plataformas como Facebook, Twitter (X), entre otras. No hay nada a lo cual le es prohibido en términos de cómo ellos obtienen información de las personas que están sometiendo solicitudes”, comentó la abogada de inmigración Ruth Santana a La Noticia
De acuerdo con la experta, en la práctica, además de las anteriores, estas podrían incluir redes sociales como: Instagram, LinkedIn, TikTok, YouTube e incluso OnlyFans.
“Ellos no solamente podrán entrar a las redes sociales registradas con su correo electrónico, sino que también van a tener acceso a sus contactos, a aquellas personas que uno añade como amigo y conocido, a las páginas suscritas por estas redes”, contó.
¿Qué información busca inmigración?
Actividades delictivas y sospechosas como:
- Imágenes portando armas, cuando la persona no tiene licencia para poder hacer esto
- Exhibir dinero en efectivo, carros de lujo y tarjetas de crédito.
- Fotos con consumo de drogas ilegales.
- Exponer imágenes o comentarios haciendo apología al terrorismo o en contra del país.
- Fotos de tatuajes, imágenes o contenido que lo asocien con una pandilla.
Fraudes o mentiras
La abogada Santana explicó que esto ocurre, cuando la persona solicita ciertos beneficios migratorios a base de engaños o si, una vez que los consigue, miente sobre su propósito. Como el caso de quienes:
- Trabajan con visa de turista.
- Alegan persecución política en solicitudes de asilo, pero en redes expresan su apoyo al gobierno o que ellos han contribuido en la persecución y tortuga de otros.
- Solicitan residencia por estar casados con un ciudadano estadounidense o un residente, pero su actividad en redes sociales indica que están en una relación con otra persona.
- Aseguran que viven en un lugar, pero en redes se muestran en otros estados.
- Indican que no conocen a una persona que comete actividades delictivas, pero comparte interacciones frecuentes con ellos.
¿Qué pasa si le oculto mis redes sociales a Inmigración?
Todo lo que publica en sus redes sociales deja una huella digital que no puede ser eliminada fácilmente. Desde un registro, historial de eliminados, imágenes que comparten otros usuarios en los que usted se encuentra, cuentas a las que ya no tiene acceso. Todo esto puede dejar un rastro permanente en el mundo virtual. Por eso es importante cuidar lo que se publica en el futuro.
Pero si ya está publicado en redes sociales, la principal recomendación de Santana es hablar con un abogado, ya que la base fundamental de muchas de estas solicitudes debe ser la honestidad y transparencia del peticionario.
“Si usted le miente a Inmigración diciendo que no tiene redes sociales, ellos pueden interpretar que si está mintiendo de algo tan sencillo, es capaz de estar mintiendo en otras cosas y allí, en términos de inmigración, ocurrirían dos cosas: le niegan la solicitud y colocan que mintió y la otra alternativa es que a usted lo vayan a investigar y que pongan su caso en pausa, hasta que ellos determinen el resultado de la investigación… También puede ocurrir que ellos saquen una evidencia de sus redes sociales (durante su entrevista migratoria)”, dijo.
Santana trabaja en el Programa de Justicia para Inmigrantes del Centro de Apoyo Legal de Charlotte desde hace más de 14 años. Para conocer este y otros sitios donde conseguir ayuda migratoria gratis o a bajo costo, visite el siguiente enlace.