Estados Unidos, que alguna vez fue santuario de inmigrantes, se ha convertido en uno de los países del mundo que menos los permiten.
Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), muestran simplemente que de julio del 2019 a julio del 2020 Estados Unidos no representó nada del crecimiento de la población inmigrante mundial.
En ese periodo la ONU documentó un aumento de 9,000,000 de inmigrantes en el mundo y el país aportó el ¡0 %!
Con base en los números aportados por la Oficina del Censo, la ONU estimó que en ese periodo la población inmigrante del país dejó de crecer.
Te puede interesar:
La década de los 90 y el decrecimiento de inmigrantes en el país
Lejos ha quedado el lugar que Estados Unidos ocupaba en cuanto inmigrantes en la década de los 90. En esos años el país tuvo la mayor parte del crecimiento de la población inmigrante en el mundo.
Tan solo entre 1990 y 1995, la nación americana aportó el 63 % del crecimiento de la población inmigrante mundial. Durante los siguientes cinco años ese porcentaje bajó del 63 % al 52 %. Pero del 2000 al 2005 se redujo a casi el 25 % y del 2015 al 2020 se llegó al 7.5 %.
Hasta que llegados al periodo entre 2019 y 2020 en el que Estados Unidos dejó de contribuir al crecimiento de la población migrante. Entre 1995 y el año 2000, el país alcanzó un pico de inmigrantes totales de 6,400,000 millones. Para el periodo del 2015 al 2020 se redujo a 2,500,000 y en el espacio entre 2019 y 2020 incluso hubo -30,000.
Uno de los factores que más influyó en este hecho fue el crecimiento de personas que escogieron otros países. Esas naciones aprovechan el flujo de inmigrantes a sus territorios para la generación de riqueza.

El conteo de la ONU y el de Estados Unidos es diferente, pero...
Cabe destacar que la ONU considera inmigrantes a todas las personas nacidas fuera del país. Aunque algunas de esas personas pueden recibir la ciudadanía al nacer, ya sea por haber nacido con padres ciudadanos o en un territorio extranjero.
De igual forma, la ONU cataloga como inmigrantes a personas nacidas en otros territorios que se mudan a un país de origen y viceversa.
Sin embargo, esto no ayuda a los números que ahora tiene el país, pues si se cuentan como inmigrantes a las mismas personas que dice la ONU, la aportación de Estados Unidos solo crece 0.5 %.
Otra de las diferencias es que la ONU solo contempla el aumento neto de la población inmigrante. Esto significa cuentan las entradas de los inmigrantes menos las salidas para sus números y porcentajes. Por lo que no cuentan la entrada o aumento bruto de inmigrantes, ya sea en el país o en el mundo.
La OCDE exhibe el poco crecimiento de inmigrantes en Estados Unidos
Hay otro organismo que sí cuenta los datos completos de los flujos de inmigrantes, aunque no de todo el mundo, y nos referimos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La OCDE cuenta con un confiable banco de datos del flujo de inmigrantes de 38 países entre 2016 y 2019.
Y los números vuelven a ser contundentes, pues Estados Unidos solo representó el 12 % de la inmigración entre esos 38 países en el 2019.
Cuando volteamos a otras regiones del mundo, nos damos cuenta de lo bajo de este porcentaje. Tan solo en el Medio Oriente, los Estados del Golfo lideran el mundo en la proporción de nacidos en el extranjero de sus poblaciones.
Incluso si se tomaran en cuenta solo los inmigrantes que se vuelven residentes permanentes, Estados Unidos solo representó el 14 % del 2020 para los miembros de la OCDE. En el año 2009 ese porcentaje había sido del 27 %.
Esto significa que que si se tomaran en cuenta los datos de los demás países del mundo, Estados Unidos podría tener menos del 10 % de aportación al crecimiento mundial de inmigrantes.