Translate with AI to
Desde la máquina de escribir hasta la computadora, las generaciones han crecido en diferentes realidades y con diferentes niveles de acceso tecnológico.

Las diferencias entre generaciones han sido un fenómeno que ha estado presente en la política estadounidense desde sus inicios, pero por supuesto se ha reforzado muchísimo más desde que el voto es universal.

En estos momentos, conviven en nuestro país 4 generaciones que pueden participar de procesos electorales y la brecha de visión política entre ellas, está mucho más polarizada que en los últimos años, aunque varios expertos opinan que no es un fenómeno exclusivamente estadounidense sino mundial, pues los Millennials, quienes conforman en estos momentos la porción más grande del electorado, están cambiando las cosas en todos los países del mundo.

Generaciones

Según Pew Research Center, estas son algunas de las características que definen a cada generación:

Silente: Tienen entre 73 y 90 años y representan el 11% de la población adulta. 79% son anglosajones.

Baby Boom: Tienen entre 54 y 72 años, representan el 29% de la población adulta y 72% son anglosajones.

Generación X: Tienen entre 38 y 53 años, representan el 26% de la población adulta y 61% son anglosajones.

Millennials: Tienen entre 22 y 37 años, representan el 28% de la población adulta y 56% son anglosajones

Como podemos observar, una de las características más notorias es la disminución de porcentaje de anglosajones representados generacionalmente, los Silent son 79% anglosajones mientras que los millennials son 56%, esto muestra la penetración de diversidad étnica con el paso de los años, y es razonable pensar que como resultado, también se generen cambios en la visión política.

Aquí podemos ver cómo están conformadas las generaciones étnicamente hablando:

Gráfico de Pew Research Center

Y estos son los porcentajes de apoyo a los últimos presidentes de nuestro país, según cada generación, en sus primeros años de mandato:

Gráfico de Pew Research Center

Como se puede observar, las generaciones más recientes, y más enriquecidas étnicamente, tienen más tendencia a aprobar gestiones demócratas y desaprobar gestiones republicanas, mientras que las generaciones más viejas experimentan exactamente lo contrario, le dan menos aprobación a las gestiones demócratas y más aprobación a las republicanas.

¿Liberales o conservadores?

La misma línea se puede aplicar a la hora de evaluar qué tan liberal o conservadores son las personas que pertenecen a una generación específica, los millennials son los más liberales y los silentes los más conservadores, en el apoyo al matrimonio homosexual, por ejemplo, el orden de generaciones apoyándolo es el siguiente: Millennials, Generación X, Baby boomers y Silentes, por lo cual se puede ver que con el tiempo, las generaciones se hacen progresivamente más liberales.

Otro de los temas políticos interesantes que pueden observarse entre generaciones es la aceptación de la inmigración, y esto es lo que dice los números sobre si las generaciones piensan o no que fortalecen o debilitan a nuestro país:

Gráfico de Pew Research Center

Si bien se repite el mismo patrón de ser más abiertos y liberales con el paso de las generaciones, otro aspecto importante a destacar de este gráfico, es que sin lugar a dudas esa visión de aceptación positiva ha estado constantemente en crecimiento entre todas las generaciones, a medida que pasa el tiempo, se percibe a la inmigración como un factor de fortalecimiento para Estados Unidos.

Las diferencias siempre van a existir, y a la velocidad a la que corre el mundo, quienes hoy son marcadamente liberales, pueden llegar a ser marcadamente conservadores en función de los nuevos debates sociales que puedan generarse en el futuro.

Hoy en día a los votantes nos preocupan temas como: Inmigración, matrimonio gay, aborto, eutanasia, pero en el futuro esos debates se habrán superado y estaremos enfrentándonos a nuevos desafíos de aceptación política, como clonación o inteligencia artificial; sin embargo, es importante tener siempre presente que en una misma coyuntura política pueden convivir diferentes visiones, y al evaluar patrones, podemos darnos cuenta de qué cosas se quedarán en el pasado, y qué cosas son el futuro.

Consultora comunicacional con 6 años de experiencia en estrategia digital y comunicación política, institucional y mediática. Licenciada en Estudios Liberales en la Universidad Metropolitana, Venezuela,...