Translate with AI to

Cientos de migrantes fueron contratados de manera informal para limpiar los escombros de los atentados del 9/11 y hoy todavía luchan por un estatus legal migratorio.

En un nuevo intento por devolver el apoyo que le dieron al país, congresistas de Nueva York reintrodujeron en la cámara baja federal un proyecto de ley que busca legalizarlos.

No se trata solo de una compensación por el duro trabajo, sino además por los problemas de salud posteriores que sufrieron. Por el contrato con grandes empresas de limpieza, estas personas retiraron polvo y escombros sin un equipamiento de protección adecuado durante semanas o meses, lo que les provocó problemas respiratorios y estomacales, entre muchos otros.

Tal es el caso del peruano Franklin Anchahua, quien limpió polvo en oficinas, apartamentos y hasta una parroquia en el bajo Manhattan durante semanas después de los ataques. Hoy sufre asma, fuerte acidez y reflujo gástrico, además de problemas de salud mental, desde que realizó las tareas de limpieza.

Renuevan intento por legalizar a migrantes que limpiaron después del 9/11

No sería la primera vez que se intenta regularizar a los inmigrantes que limpiaron escombros en el bajo Manhattan tras los ataques del 11 de septiembre de 2001.

El llamado 9/11 Immigrant Worker Freedom Act fue reintroducido por la congresista Alexandria Ocasio-Cortez y otros dos legisladores. Se trata de una revisión de un proyecto de ley que se intentó aprobar en 2017 pero que no llegó a avanzar en el Congreso.

Las posibilidades de que aprueben el proyecto ahora, incluso con el control de los demócratas en el Congreso, son inciertas. Demócratas y republicanos están muy divididos en cuanto a legislación propuesta sobre inmigración.

2,000 personas podrían beneficiarse

En la solicitud se expresó que calculan que unos 2,000 individuos podrían ser elegibles para cambiar su estatus migratorio bajo el proyecto de ley.

Si logran la aprobación los trabajadores podrían solicitar estatus legal y recibir autorización para trabajar mientras consideran su solicitud.

Una de las revisiones del proyecto de ley respecto al de 2017 es que elimina el requisito de que individuos deben haber pagado impuestos para solicitar alivio migratorio. También amplía la elegibilidad de personas que están en proceso de deportación.

Desarrollado por La Noticia con información de AP.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com