Cada familia tiene sus propios mitos y verdades de la lactancia materna. En la tarea constante de apoyar la alimentación del pecho, UNICEF ha desmitificado ciertas creencias para que más mujeres estén bien informadas en este proceso y eviten interrumpirlo antes de tiempo.
1 Si bebes más agua, producirás más leche.
FALSO. La producción de leche se estimula cada vez que el bebé succiona del pecho. Ni agua, otras bebidas ni alimentos especiales intervienen en el proceso. Es importante señalar que ni siquiera los extractores de leche son capaces de estimular las glándulas mamarias mejor de lo que lo hace el mismo niño, por lo que no se debe abusar de ellos.
2 Si la madre está enferma, no puede lactar ni medicarse.
FALSO. Las mujeres no deben interrumpir la lactancia materna salvo que su médico determine alguna condición especial que lo obligue. Esto, solo sería necesario evaluarlo en enfermedades graves diferentes a gripes, resfriados simples.
3 Una vez que se interrumpe la lactancia no se puede volver a amamantar.
FALSO. La relactación es un proceso que hace posible volver a amamantar una vez que se ha interrumpido por alguna causa importante. Por supuesto, requiere de una técnica adecuada y apoyo.
4 El calostro debería ser desechado.
FALSO. El calostro, esa leche amarillenta que sale los primeros días, contiene muchos nutrientes y factores de defensa que fortalecen el sistema inmunológico del bebé. Prácticamente es una vacuna, rico en beta carotenos, proteínas y vitaminas.
5 Se debe abandonar la lactancia materna cuando el niño tenga un año.
FALSO. No existe una fecha establecida para el destete. Los bebés deben ser alimentados exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses; y a partir de ese momento al menos hasta los dos años se suma la alimentación complementaria.
6 Los bebés necesitan beber agua.
FALSO. La leche materna tiene un 90% de agua, por lo tanto los bebés no necesitan líquidos adicionales.
7 Con la lactancia no te puedes quedar embarazada.
FALSO. Aunque el periodo se retrase no es un método anticonceptivo 100% eficaz.
8 Una vez se inicia la alimentación complementaria, el bebé ya no necesita la leche.
FALSO. La alimentación complementaria tiene ese nombre porque completa los nutrientes que el bebé necesita confirme aumenta de edad. Sin embargo, la leche sigue siendo esencial al menos hasta el primer o segundo año de vida.
9 Las tomas deben ser cada 3 horas y de 15 minutos de duración.
FALSO. Las tomas son a libre demanda del bebé y no están reguladas por un horario fijo.
Conocer los mitos y verdades de la lactancia materna ayudan a darle la relevancia que necesita la mejor alimentación para los bebés.