El español es una lengua muy poderosa en el mundo entero, hablada por millones de habitantes. No solo es el principal idioma en numerosos países, sino que además es el segundo para muchos otros. Hoy en día es una parte fundamental de la identidad cultural, sobretodo de quienes emigran y se encuentran con la necesidad de adaptarse a otras lenguas.
Estados Unidos, como una nación que alberga a un amplio lote de inmigrantes y refugiados, se ha convertido en una clave para el impulso del idioma de Cervantes. Y es que un dato curioso es que existe la proyección de que en 2060, Estados Unidos será el segundo país del mundo con más hispanohablantes, solo superado por México.
El idioma español llegó a Estados Unidos gracias a Juan Ponce de León en el año 1513. Este fue el primer europeo en pisar el futuro suelo estadounidense, descubriendo a La Florida.
Español o castellano ¿Cuál es el origen de la lengua hispana?
El español, como lo conocemos hoy, se originó en la región de Castilla, en la península ibérica, durante los siglos IX al XV. En esa época, el reino de Castilla se consolidó como una de las regiones más influyentes de la península, y su variante del romance se convirtió en la base del español moderno. El proceso de expansión y colonización llevó el español a América, donde se mezcló con las lenguas indígenas y se transformó en las diferentes variantes regionales que conocemos hoy.
El idioma español también se le conoce como "la lengua de Cervantes", en honor al poeta, escritor y dramaturgo, Miguel de Cervantes. A él se le considera un gran impulsor del español gracias a sus obras, entre las cuales destacan la épica Don Quijote.
¿Cuáles son los idiomas más hablados en el mundo?
El español es el cuarto idioma más hablado en el mundo, en una lista que lideran el inglés, seguido por el chino mandarín y el hindi. Después del español se ubican el árabe, bengalí, francés, ruso, portugués y urdu.
Se estima que hay más de 500 millones de hispanohablantes en todo el mundo, de los cuales 474 millones usan el español de forma nativa. Por otro lado, hay que decir que el español es la lengua oficial de 21 países, pero cada día sigue ganando más terreno como segunda lengua.
¿Qué lugar ocupa el español en Estados Unidos?
Entre los diversos países, México, Colombia, Argentina y España son los cuatro principales países de habla hispana. Estados Unidos ocupa el quinto lugar, desempeñando un papel cada vez más relevante en este aspecto.
Sin embargo, Hispanic Council estima que en 2060, Estados Unidos será el segundo país del mundo con más hispanohablantes. Actualmente, la población estadounidense de origen latino abarca en torno al 20 % del total, y en menos de 40 años pasará a ser el 27.5 %. Esto lo convertirá en el segundo país del mundo con mayor número de hispanohablantes, tan sólo por detrás de México.
Entre todos los estados, California tiene el 26 % del total de hispanohablantes del país. El porcentaje de población hispana en California roza el 40 % del total, únicamente superado por Nuevo México, en donde la comunidad de origen hispano representa casi la mitad del total de la población.
El español también es la lengua extranjera más estudiada en Estados Unidos. de hecho, en ningún otro país se estudia tato ese idioma. Hoy cuentan con más de 8 millones de alumnos, un tercio del total de estudiantes de español a nivel mundial.
¿Cuáles son los países donde el español es la lengua oficial?
El español es lengua oficial en 21 países en todo el mundo:
- Argentina (43 millones de hablantes nativos)
- Bolivia (10 millones de hablantes nativos)
- Chile (17 millones de hablantes nativos)
- Colombia (48 millones de hablantes nativos)
- Costa Rica (5 millones de hablantes nativos)
- Cuba (11 millones de hablantes nativos)
- Ecuador (14 millones de hablantes nativos)
- El Salvador (7 millones de hablantes nativos)
- España (47 millones de hablantes nativos)
- Guatemala (15 millones de hablantes nativos)
- Guinea Ecuatorial (1 millón de hablantes nativos)
- Honduras (8 millones de hablantes nativos)
- México (122 millones de hablantes nativos)
- Nicaragua (6 millones de hablantes nativos)
- Panamá (3 millones de hablantes nativos)
- Paraguay (6 millones de hablantes nativos)
- Perú (30 millones de hablantes nativos)
- Puerto Rico (4 millones de hablantes nativos)
- República Dominicana (10 millones de hablantes nativos)
- Uruguay (3 millones de hablantes nativos)
- Venezuela (33 millones de hablantes nativos)