Translate with AI to

La Navidad llega a cada rincón de América Latina, pero cada uno de los países tienen sus propias tradiciones que han mantenido a lo largo del tiempo. Aunque es normal que en el camino se vayan perdiendo algunos rituales, hay muchos otros que se mantienen fuertemente arraigados o sufren modificaciones.

El componente religioso es la base de la celebración de la Navidad desde Argentina hasta Venezuela. En ese sentido, las misas y los pesebres son esenciales en las tradiciones navideñas latinoamericanas. Asimismo, las reuniones familiares, las decoraciones, compartir una cena navideña y los regalos a los niños, son formas muy sólidas de celebrar, pero con ciertas variaciones.

La Navidad en Argentina

En medio del calor propio del verano en esta época en Argentina, se celebra la Navidad con tradiciones invernales. Así, se decoran los árboles con nieve artificial, se cuelgan guirnaldas y roscas de pino en las puertas. El arbolito se suele colocar el 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada Concepción.

En la mesa, destaca el Vitel Toné, originario de la gastronomía italiana pero adoptado gracias a la migración. También el lechón, la ensalada rusa o la de ensalada de papa con huevos y mayonesa, los frutos secos, el panettone, los turrones, entre otros, se sirven tanto en una cena la noche del 24, como en un almuerzo del día 25.

A diferencia de muchos países, en Argentina, no solo los niños reciben regalos, sino también los adultos. Entre las tradiciones propias del país se llevan a cabo los "misachicos", los "auto sacramentales", los "pesebres vivientes" y la "Misa Criolla". Y no es de sorprenderse recibir un regalo de ropa íntima color rosa; eso es solo una invitación a usarla en Año Nuevo con miras a la prosperidad.

¿Cómo es la Navidad en Bolivia?

Los pesebres forman parte de las principales tradiciones en Bolivia, donde en Navidad se hacen hasta concursos de ellos. Entre las celebraciones propias están la fiesta de los "awatiris" o "pastorcitos", que son bailes muy alegres. También es popular la "Misa del Gallo" la medianoche del 25 de diciembre para marcar el inicio de la Nochebuena. Durante esta ceremonia religiosa, las comunidades se reúnen para cantar villancicos y participar en rituales tradicionales.

Además, en algunas regiones, especialmente en el altiplano, se lleva a cabo la "Ch'alla", una ceremonia de bendición que implica rociar con alcohol o chicha (una bebida fermentada) los objetos y espacios para atraer buena fortuna en el próximo año.

En cuanto a la gastronomía boliviana durante la Navidad, se elabora un panecillo de masa de quinua llamado "jakhoilisa". Y no falta la "picana", un caldo picante y dulce con choclos, carne de res, hortalizas y vino. Los "chanbergos" y las "sopaipillas", bocadillos dulces de harina con base de chocolate, se juntan con las "chocolateadas" para endulzar los paladares.

Así se celebra la Navidad en Brasil

La víspera de la Navidad, conocida como Noite de Natal, reúne a las familias en Brasil alrededor de una gran cena. Todos asisten a misa desde sus casas, mirándola por televisión en la medianoche. Una tradición única es la "Folia de Reis", una festividad que combina elementos religiosos con celebraciones populares. Durante esta época, grupos de músicos y bailarines recorren las calles de diversas comunidades, representando la peregrinación de los Reyes Magos en busca del niño Jesús.

Entre los alimentos destacados se encuentra el "pernil" (pierna de cerdo asada), el "bacalhau" (bacalao), y la "rabanada" (una especie de tostada francesa), acompañados de frutas y dulces tradicionales. El día de la Navidad, el 25, las familias se reúnen nuevamente para almorzar las sobras de la noche anterior.

Además, es común que las familias decoren sus hogares con luces brillantes y participen en intercambios de regalos, "amigo invisible" o "amigo secreto" durante la medianoche del 24 de diciembre. Y mientras los niños se van a la cama, O Bom Velhinho (El buen viejo), Papá Noel o Santa Claus se ingenia para dejarles los regalos que abrirán la mañana siguiente, en Navidad.

Estas son las tradiciones de la Navidad en Chile

La Navidad en Chile es bastante religiosa. Un aspecto fundamental es la "Misa del Gallo", que se hace en la medianoche como preámbulo a la Nochebuena. En ella los niños toman rol cantando villancicos. También se los coloca como parte del pesebre representando a los pastores que visitaron al niño Jesús.

Tras la misa se da la "Cena de Nochebuena", que suele incluir platos tradicionales como cordero, pollo, pavo, ensaladas y pan de Pascua, un pastel de frutas y nueces. La bebida que no puede faltar es la "cola de mono", que es un cóctel de aguardiente tipo pisco que además lleva leche, café, canela y azúcar.

El ambiente festivo abre espacio para disfrutar, bailar, brindar e intercambiar obsequios. Los niños se suman a la felicidad abriendo los regalos a las 12, que les ha traído el Viejito Pascuero, como le dicen a Santa Claus.

¿Cómo es la Navidad en Colombia?

Una de las tradiciones navideñas latinoamericanas ocurre en Colombia. Se trata de la "Noche de las Velitas", que ocurre la noche del 7 de diciembre, como víspera al día de la Inmaculada Concepción. Luego, está la "Novena de Aguinaldos", una serie de nueve reuniones familiares o comunitarias que comienzan el 16 de diciembre y culminan el 24. Durante éstas se rezan oraciones, se cantan villancicos y se comparten reflexiones en torno al nacimiento de Jesús.

El pesebre y el árbol decorados majestuosamente son esenciales. Adornan el hogar donde las familias colombianas se reúnen alrededor de la mesa para disfrutar de deliciosos platillos como lechona, pollo relleno, natilla, buñuelos, hojuelas y tamales, aunque varían mucho dependiendo de la región.

Para cerrar el año, en algunas regiones de Colombia se celebra la "Fiesta de Despedida del Año Viejo". En esta tradición, se elaboran muñecos hechos de trapos y materiales reciclados que representan el año que termina. Estos muñecos son quemados a la medianoche del 31 de diciembre como símbolo de despedida del año viejo y la bienvenida al nuevo.

La Navidad en Costa Rica

Costa Rica vive la Navidad del 1 de diciembre al 2 de febrero. A lo largo de esos días celebran aspectos muy católicos como la Purificación de la Virgen María, la Presentación del Niño Jesús en el Templo y el día del Candelero o Día de la Candelaria (procesión con velas el 2 de febrero).

Una de las festividades más esperadas en Costa Rica es la "Lotería de Navidad". Similar a la lotería española, los costarricenses participan activamente en la compra de billetes para la oportunidad de ganar premios significativos. En este país centroamericano se da la "quema del diablo" el 7 de diciembre. Es una forma simbólica de purificar y limpiar espiritualmente para recibir el nuevo año. La gente quema objetos viejos y desechos en grandes hogueras que se organizan como una fiesta.

La reunión familiar en Navidad se hace sirviendo tamales de maíz y papas, rellenos de pollo y cerdo y envueltos en una hoja de plátano. Chicharrones de cerdo, arroz con pollo, cerdo asado, ensaladas y rompope (en algunos países se llama ron ponche o ponche de huevo, y es una bebida alcohólica a base de huevo, leche y ron).

¿En Cuba se celebra la Navidad?

Aunque Cuba no es predominantemente cristiana, la población participa en diversas festividades y tradiciones durante la temporada navideña. Una costumbre común es la "Nochebuena", que se celebra con una cena festiva en familia. Las mesas se llenan de platos típicos cubanos, como lechón asado, arroz con frijoles negros, yuca y moros y cristianos. Entre los postres predominan las conchas de naranja y pomelo en un almíbar espeso y buñuelos, los turrones españoles y dulce de coco.

Una tradición única en Cuba es la "parranda", una especie de serenata navideña itinerante. Grupos de amigos, familiares o vecinos se reúnen para sorprender a otras casas con música, canciones navideñas y alegría. Los participantes llevan instrumentos musicales y entonan villancicos mientras son recibidos con comida y bebida en cada parada.

Aunque las celebraciones públicas de la Navidad fueron limitadas en el pasado, en los últimos años ha habido un resurgimiento de las festividades, con decoraciones, luces y eventos en las calles. Además, el 25 de diciembre se ha convertido en un día festivo no laborable, permitiendo a las familias cubanas pasar más tiempo juntas durante esta época especial del año.

¿Qué caracteriza a la Navidad en Ecuador?

Ecuador celebra las tradicionales novenas del 16 al 24 de diciembre y la Misa del Gallo en la víspera de la Nochebuena. Este es el preámbulo a la "Cena de Nochebuena", que suele incluir platillos típicos como el pavo, el hornado (cerdo asado), los tamales, el mortiño, ensaladas y colada morada, una bebida tradicional hecha a base de frutas y harina morada.

Otra tradición ecuatoriana es la elaboración de los "pesebres" o "nacimientos". Estas representaciones del nacimiento de Jesús se colocan en hogares, iglesias y plazas públicas, y a menudo incorporan elementos típicos de la cultura local. La creatividad y el esmero dedicados a la elaboración de los pesebres reflejan el sentido de devoción y la importancia de la familia en la celebración navideña en Ecuador.

¿Cómo es la Navidad en El Salvador?

La alegría de la Navidad en El Salvador se respira con los niños que disfrutan de los fuegos artificiales y juegos pirotécnicos como "volcancitos" y "bengalas" o "estrellitas". La Misa del Gallo, reúne a las familias para cantar villancicos, pero también se suman las "Pastorelas" y "Posadas", que son dramatizaciones en las que participan toda la comunidad.

En Navidad no faltan los platos tradicionales que son los tamales salvadoreños. El hornado, un plato a base de cerdo asado, y el cuy asado son opciones comunes en la mesa. Otros manjares incluyen la colada morada, una bebida a base de frutas y maíz morado, y la tradicional guagua de pan, un panecillo en forma de bebé que simboliza el nacimiento de Jesús. Y para complementar, un chocolate caliente y la horchata salvadoreña.

Navidad en Guatemala

En Guatemala realizan la "quema del Diablo" el 7 de diciembre. Similar a otros países hacen muñecos que simbolizan lo malo y al caer la noche, encienden fogatas y los queman. También se hacen las "Posadas" para buscar alojamiento a María y José antes del nacimiento de Jesús, los nueve días previos a la Nochebuena. Involucran a la comunidad que recorre las calles cantando villancicos y tocando instrumentos musicales.

Las decoraciones son muy populares y típicas. Se hacen lazos de manzanilla, musgo, gallitos, chichitas, hojas de pacaya, pino, y otros lo más natural posible. Los nacimientos se decoran con aserrín de colores.

Abrir regalos y compartir la cena en familia es parte de la tradición. Diferentes tipos de tamales colorados, pavo, gallina o pernil son frecuentes. Asimismo, se sirve el típico chompipe o gallina rellena o en pepián con la semilla de calabaza. El ponche (lleva licor, frutas secas, pasas, ciruelas, dátiles, azúcar morena) como bebida y los dulces de pan de coco y chocolate.

¿Qué se hace en Honduras en Navidad?

En Honduras se hacen las novenas navideñas los nueve días antes de la Navidad, aunque ha ido perdiendo fuerza en algunas partes. El 24 de diciembre las familias hondureñas se congregan para disfrutar de una comida festiva que incluye platos tradicionales como tamales, pavo o pollo relleno y lechoncitos, cerdo asado, y ensaladas. Se sirven nacatamales con limón, picante, tortillas y un aromático café, de postre torrejas de dulce, pinol o leche y ayote en miel.

Una tradición que no falta es la aparición de Warini, un personaje que danza de casa en casa, cubierto con una máscara y acompañado de cantantes y dos tamborileros.

¿Cómo es la Navidad en México?

Una costumbre fundamental en México es la "posada", una recreación simbólica del viaje de María y José en busca de refugio antes del nacimiento de Jesús. También se llaman novenas porque ocurren 9 días antes de la Navidad. Al finalizar cada posada en el hogar designado previamente, se realiza una fiesta con piñatas, música, comida y bebida.

Otra tradición emblemática es la elaboración de la "Nochebuena", una flor de origen mexicano que florece en diciembre y se asocia con la temporada navideña. Además, la Misa de Gallo, que se celebra en la medianoche del 24 de diciembre, es una parte integral de la Navidad en México, con las familias asistiendo a misas especiales para conmemorar el nacimiento de Jesús. Las festividades siguen el Día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre, pasando por el 6 de enero con la celebración del Día de los Reyes Magos, donde se comparten "Rosca de Reyes" y regalos. Terminan el 2 de febrero, Día de la Candelaria.

La cocina incluye los romeritos en mole, bacalao a la vizcaína, pierna de cerdo adobada o envinada, buñuelos, ponche de frutas y pavo relleno.

Nicaragua y la Navidad

En Nicaragua las celebraciones de la Navidad inician el 8 de diciembre, en honor a la Inmaculada Concepción. A lo largo del mes se realizan distintas misas en honor al Niño Jesús. La colocación de nacimientos o belenes en los hogares y la participación en actividades culturales, como la danza de los "pastores", son muy tradicionales. El Niño se esconden hasta el 24 y los reyes magos hasta el 6 de enero.

La cena navideña incluye gallina rellena, cerdo ahumado, nacatamales, el gallpinto (arroz y frijoles), cerdo asado y ensalada de frutas.

Así vive Panamá la Navidad

Panamá celebra las "novenas", una serie de nueve reuniones familiares o comunitarias que culminan en la víspera de Nochebuena. Durante estas novenas, las personas se reúnen para rezar, cantar villancicos y compartir alimentos y bebidas.

La cena de Nochebuena incluye platos típicos como arroz con guandú, tamales, pavos y jamones. Les acompañan el sancocho y diversas ensaladas. Entre las bebidas está el ron ponche (a base de licor y huevo), el saril o Flor de Jamaica y la piña colada con ron.

La decoración de las casas y las calles, así como la asistencia a la Misa de Gallo en la medianoche del 24 de diciembre, también son prácticas comunes que reflejan la importancia de la fe, la familia y la comunidad en la celebración de la Navidad en Panamá.

La Navidad en Paraguay

En Paraguay es común la elaboración de la "chipa", un panecillo tradicional paraguayo hecho con almidón de mandioca, queso y huevo. La chipa es una presencia constante en las mesas navideñas, y su preparación se convierte en una actividad familiar significativa que involucra a varias generaciones.

Además, la celebración de la Misa del Gallo en la medianoche del 24 de diciembre es una tradición religiosa importante para muchas familias paraguayas. Después de la misa, las familias se reúnen para disfrutar de una cena festiva que incluye platos típicos como el asado, la sopa paraguaya con maíz y queso y, por supuesto, la chipa. Se bebe clericó, bebida típica de temporada con vino y frutas, similar a la sangría española.

La música y el baile también son elementos esenciales de las celebraciones navideñas, con la presencia de villancicos y danzas folklóricas que contribuyen a crear un ambiente alegre y festivo en toda la nación.

Tradiciones navideñas de Perú

En un país con una rica herencia gastronómica, la comida es fundamental estos días. Una de las costumbres más destacadas es la elaboración y degustación del "panetón", un pan dulce de origen italiano que se ha convertido en un símbolo navideño en Perú. Se sirve en Navidad con chocolate caliente. El plato principal es generalmente el pavo o pollo al horno rellenos. No falta vino, chicha y aguardiente.

Además, la celebración de la "Misa de Gallo" en la medianoche del 24 de diciembre, marca el inicio oficial de la celebración navideña. La lectura de la hoja de coca en plena celebración por el nacimiento del niño Jesús es tradición. Otra tradición relevante es la "Carrera de los Reyes Magos". Ahí los "reyes" Inkarri, Mistirri y Negrorri compiten en una carrera a caballo.

Otra tradición destacada es la elaboración y quema de los "muñecos" o "años viejos". Estas figuras, a menudo hechas de trapos y papel maché, representan el año que está por terminar. En la víspera de Año Nuevo, las comunidades se reúnen para quemar estos muñecos en hogueras, simbolizando la despedida del año viejo y la bienvenida al nuevo.

¿Cómo celebra Puerto Rico la Navidad

Puerto Rico es rico en celebrar con "parrandas" o "asaltos", una tradición musical que involucra a grupos de amigos y familiares que sorprenden a sus seres queridos con música, cánticos y alegría. Estas parrandas, a menudo acompañadas de instrumentos como guitarras, maracas y tambores, pueden llevarse a cabo de manera espontánea y contribuyen a crear un ambiente festivo único en la isla.

En Nochebuena, las familias comparten una abundante cena que incluye platos típicos como lechón asado, o puerco a la varita, morcillas, chicharrones, arroz con gandules, pasteles y coquito, una bebida navideña a base de coco y ron. Se decoran las casas con luces y los "belenes" (pesebres) son prácticas arraigadas.

¿Qué es lo más importante de la Navidad en República Dominicana

El componente religioso se combina con la alegría del país y no solo se venera a Jesús, sino que se vive la Navidad al ritmo del merengue. Los "Aguinaldos", reuniones donde familiares y amigos se reúnen para cantar villancicos y disfrutar de la música típica navideña, como el merengue y la bachata. Estas celebraciones suelen tener lugar durante las noches previas a la Nochebuena, creando un ambiente festivo y alegre en comunidades de todo el país.

En Nochebuena las familias se reúnen para compartir platos tradicionales dominicanos, como el cerdo asado, moro de guandules, y ensaladas. Como postres, el arroz con dulce, pasteles en hoja de plátano y el pan de huevo. La decoración de las casas con luces brillantes y la participación en la Misa de Gallo, una misa especial de medianoche, son prácticas comunes que reflejan la importancia de la fe y la unidad familiar durante la temporada navideña en la República Dominicana.

La Navidad en Uruguay

En la cena de Nochebuena en Uruguay, las familias se reúnen para compartir una comida especial que suele incluir el lechón o cordero, pavo, cortes de fiambre queso y pedazos de pollo, la ensalada rusa y el pan dulce. La celebración de la medianoche del 24 de diciembre se complementa con el intercambio de regalos y la apertura de la "Noche de Paz" con la llegada del 25 de diciembre.

La ornamentación de las casas y las calles con luces y decoraciones festivas es una tradición común en Uruguay. Además, la participación en misas de Nochebuena es significativa para muchos uruguayos, ya que asisten a servicios religiosos para conmemorar el nacimiento de Jesús.

Algo que comparten con otros países es la elaboración de muñecos de trapo para quemar. Ellos lo llaman Judas, pero antes de quemarlo, lo sientan a la puerta de sus casas o en algún lugar donde pasen personas y ellos gritan: "¡Un peso pal Judas!". Con el dinero que recojan se compran dulces. Luego, en la noche de Navidad, hacen fogatas para quemar los muñecos.

Así se celebra la Navidad en Venezuela

Venezuela es un país que tiene muchas de las tradiciones navideñas de varios países de América Latina. Las "parrandas" reúnen a un grupo de personas con varios instrumentos y van de casa en casa cantando villancicos. Por otro lado, hay una fuerte veneración al Niño Jesús que se hace en la "Paradura del Niño" en algunas regiones del país. La "Misa del Gallo" y los "Aguinaldos" complementan la escena. La música es muy rica y destacan las "gaitas" que aunque son de una ciudad en particular, se bailan en todo el país.

La gastronomía es muy típica en la época, donde no pueden faltar las hallacas que son una masa de harina de maíz rellena con un guiso de varias carnes, envuelta en hojas de plátano. Le acompañan el pernil, el pan de jamón, la ensalada de gallina con papas y zanahoria y un dulce de lechoza (papaya).

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com