Translate with AI to

El Día de Muertos es la cuna de una suma de tradiciones que se originaron en México, pero han trascendido a cualquier parte del mundo enriqueciendo la cultura. Es así como surgen las calaveritas literarias dentro de las peculiares formas de celebrar la muerte.

Honrar a los difuntos es también una forma de festejar la vida de quienes ya no están con nosotros. Y por ello las calaveras escritas son una parte esencial de esta fecha, al tiempo que mantiene una expresión artística que invita a ver la muerte como parte de lo cotidiano.

¿Qué son las calaveritas literarias y para qué se usan?

Las calaveritas literarias son pequeños poemas de versos cortos que suelen tener una estructura humorística y satírica. Su objetivo es personificar a la muerte de una manera amigable. También sirve para hacer una especie de burla o crítica de figuras públicas, amigos o familiares, así como de situaciones de un momento o acontecimiento particular que es de conocimiento público.

Además de su tono humorístico, las calaveritas literarias a menudo contienen consejos, reflexiones y críticas sociales disfrazadas de humor. La conjugación del humor negro, la picardía, la ironía y la sátira, transmite la idea de que la muerte es una parte natural de la vida y no debe temerse.

Todo el proceso creativo que rodea la creación de una calavera escrita, hace que se conviertan en un medio artístico de expresión valioso, dado que concentran mucha originalidad e ingenio. En el diseño, se agregan figuras relacionadas con la muerte con las conocidas catrinas.

¿De dónde surgieron las calaveras literarias? Origen

Estas creaciones literarias tienen sus raíces en las calaveras de José Guadalupe Posada, un ilustrador y grabador mexicano del siglo XIX. Posada creó ilustraciones de calaveras esqueléticas conocidas como "calacas", que representaban a personas de diversas clases sociales en un intento por criticar las desigualdades e injusticias.

Aunque Posada le puso el nombre de "La Calavera Garbancera", el muralista Diego Rivera le agregó un enorme sombrero elegante y la apodó como "La Catrina". Esa imagen comenzó a acompañar versos escritos por poetas de la época.

Con el tiempo, estas composiciones se convirtieron en las calaveritas literarias que conocemos hoy en día, y se convirtieron en una parte fundamental de las celebraciones del Día de Muertos en México.

Las primeras calaveras literarias se publicaron en el periódico El Socialista, en Guadalajara (1849). Un ejemplo de ellas es:

"La muerte, es democrática,
ya que a fin de cuentas,
güera, morena, rica o pobre,
toda la gente acaba siendo calavera"
J. Guadalupe Posada.

¿Hoy en día se siguen usando las calaveritas literarias?

Hoy en día las calaveritas literarias siguen siendo una tradición relevante en el Día de Muertos en México y en otras partes del mundo donde se celebra esta festividad. Aunque las calaveritas literarias han evolucionado a lo largo de los años y ahora a menudo se comparten en redes sociales y medios digitales, la esencia se mantiene intacta.

Estos versos siguen siendo una forma única de rendir homenaje a los seres queridos que han fallecido, así como de expresar críticas y reflexiones sobre la sociedad en un tono festivo y humorístico.

Paso a paso: ¿Cómo hacer calaveritas literarias?

Crear tus propias calaveritas literarias puede ser una actividad divertida y creativa. Aquí tienes un paso a paso básico para hacerlas:

  1. Elige un tema o personaje: decide sobre quién o qué será el sujeto de tu calaverita literaria. Puede ser un amigo, un familiar, una figura pública o un tema de actualidad.
  2. Estructura del verso: las calaveritas suelen tener una estructura de rima y métrica específica, como la misma cantidad de sílabas. Asegúrate de que tu verso siga esta estructura. También toma en cuenta que la extensión de las estrofas puede tener tantos versos como quieras, pero es recomendable que los versos tengan de 7 a 11 sílabas para una mejor lectura. Asimismo, para comenzar es una buena idea que hagas estrofas de cuatro líneas máximo.
  3. Incluye humor y sátira: utiliza un tono humorístico y sarcástico para abordar el tema de la muerte. Puedes hacer chistes o críticas sociales de una manera amigable.
  4. Rima creativa: juega con las palabras y busca rimas ingeniosas que encajen en tu verso.
  5. Revisa y comparte: una vez que hayas escrito tu calaverita literaria, revísala para asegurarte de que tenga el tono adecuado y luego compártela con amigos y familiares como parte de las celebraciones del Día de Muertos.

5 Ejemplos de calaveras literarias

Si necesitas un poco de ayuda para aventurarte a hacer tus propias creaciones, acá te dejamos cinco ejemplos que le pedimos a la inteligencia artificial:

  1. A Juan le tocó la parca en su puerta,
    Y aunque le advirtió con tiempo, se hizo el sordo,
    Hoy se lamenta por no tener bocado,
    Pues la muerte vino a llevarse su torta.
  2. En el panteón, el político reposa,
    Aunque en vida prometió grandes cosas,
    Ahora su tumba luce más modesta,
    La muerte no entiende de promesas.
  3. Doña Marta cocinaba como los dioses,
    Pero la muerte llegó sin hacer concesiones,
    Hoy en el más allá cocina con esmero,
    Y sus platillos son el cielo entero.
  4. El cantante famoso en el escenario brilló,
    Pero la muerte, su última nota, silenció,
    Aunque ya no lo escuchemos cantar,
    Su música en el recuerdo nunca dejará de vibrar.
  5. El poeta dejó sus versos en el viento,
    Y la muerte lo abrazó con su aliento,
    Hoy sus palabras siguen vivas en el papel,
    El legado del poeta es inmortal y fiel.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com