Charlotte - Cerca de 60,000 hondureños, alrededor de 6,200 en Carolina del Norte, tendrán que dejar el país luego que el gobierno tomara la decisión de dar por terminado el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS).
Kirstjen Nielsen, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) quien hizo el anuncio el viernes 4 de mayo, dijo que los hondureños amparados con el programa disponen de 18 meses para volver a su país, o regularizar su estatus con un plazo hasta el 5 de enero de 2020.
En los últimos seis meses Nielsen ha puesto fin al TPS de otras cinco naciones. Cerca de 200,000 salvadoreños deben salir para septiembre de 2019, y alrededor de 2,500 nicaragüenses deben irse para enero de ese mismo año.
“Desde 1999, las condiciones en Honduras que resultaron del huracán han mejorado notablemente”, indicó Nielsen en un comunicado. La funcionaria agregó que: “que el país ha logrado un progreso sustancial en la recuperación posterior al huracán”.
Organizaciones nacionales como America’s Voice Education Fund, criticaron las aseveraciones de Nielsen argumentando que la situación de seguridad de Honduras es peor, al ser uno de los países más peligrosos del mundo, sumado a la situación civil que enfrenta tras el cambio de gobierno.
El TPS fue otorgado a Honduras por el gobierno de Estados Unidos en enero de 1999, luego del paso del huracán Mitch por Centroamérica, y que beneficio a unos 90,000 y 6,000 nicaragüenses inicialmente.
Honduras lamenta cancelación
“La República de Honduras lamenta profundamente la cancelación del programa TPS que hoy afecta a compatriotas quienes han demostrado que son personas de bien, que se han integrado plenamente a la vida estadounidense adoptando sus costumbres y tradiciones y contribuyendo de manera significativa a la economía y sociedad de ese país”, indicó la Cancillería de Honduras.
No estarán solos
La Cancillería reiteró a los hondureños que serán bienvenidos a su patria, y que se compromete a facilitar su reinserción a la sociedad a su regreso.
Así mismo afirmó que se hará lo necesario para que se respeten los derechos humanos de sus connacionales y sus familias, e instó a los grupos de hondureños, organizaciones, autoridades y miembros del Congreso a que sigan buscando una reforma migratoria integral en los próximos 18 meses, para legalizar a los amparados con el TPS.
Además recordó a los hondureños que tienen a su disposición la Red Consular donde podrán tener consultas individuales y asesoría legal gratuita, para identificar opciones de legalización permanente.
Para contactar al Consulado de Honduras en Atlanta, Georgia, puede llamar al: 770-645-8881, o escribir al: info@consuladohnatl.com Para citas puede ir a: www.citaconsular.com o llamar al: 404-410-3552.
Para más información puede buscar en Facebook a: @ConsuladoGeneralDeHondurasEnAtlanta