La prohibición del ingreso y de la producción de organismos vivos mutados genéticamente (transgénicos) que caducará en 2021 en Perú está en jaque, donde el Congreso –uno de los máximos poderes del país sudamericano— lo debatirá este lunes, 19 de octubre.
Y es que el Congreso Peruano debatirá si es correcto o no es que se extienda la Ley Nº 29811 que entró en vigor en 2011 luego de firmarla en 2010.
La moratoria de diez años prohibió el ingreso y la producción en territorio nacional de organismos vivos modificados para cultivarlos o criarlos. Igualmente, prohibía que a las especias acuáticas como los peces se les liberaran en el medioambiente.
Entre los transgénicos exentos se mencionaron los productos farmacéuticos, así como veterinarios, parte de los tratados internacionales de los que el país es parte. Los que se utilizan para fines de alimentación directa humana y animal para su procesamiento también. Igualmente, los que están destinados a un espacio determinado para fines de investigación.
De acuerdo con la normativa, los organismos vivos modificados son los que las farmacéuticas y veterinarias modifican genéticamente.
La ampliación de la moratoria se discutiría el viernes, 16 de octubre, pero ahora será el lunes, 19 de octubre. El objetivo es extender la moratoria que se impuso a los transgénicos en 2010 hasta el 2035. El presidente del Congreso Peruano, Manuel Merino de Lama, junto al titular del Ministerio de Agricultura y de Riego, Jorge Montenegro Chavesta, unió al análisis a la Comisión de Relaciones Exteriores porque trastocaba ciertos tratados internacionales.
El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas –una de las entidades internacionales más importantes en el tema– publicó un estudio sobre el tema. Entre los países con mayor cantidad de alimentos modificados genéticamente que mencionó se encontraban Estados Unidos, Brasil, Argentina, India y Canadá.