La profesora de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Harvard Kennedy School y el Radcliffe Institute for Advanced Study de la Universidad de Harvard, Erica Chenoweth, puntualizó que las dictaduras no pueden ser derrocadas a través del voto popular. Por lo tanto, para lograr este objetivo es necesario que las personas se unan en protesta.
La profesora reveló a BBC Mundo que entre mayor sea el movimiento ciudadano, mayores serán las probabilidades que los miembros de la policía y las fuerzas de seguridad reconozcan a sus participantes. Este es un elemento clave para el triunfo.
En particular, la profesora reveló que un gobierno se puede derrocar con 3.5% de la población.
Si bien es cierto que puede parecer un porcentaje pequeño, no lo es. La profesora utilizó como ejemplo la población de Bielorrusia de poco más de 9,000,000 de habitantes las cuales han buscado sacar del poder al gobierno de Alexander Lukashenko.
El ejemplo surge en medio de las manifestaciones que se desarrollan en la nación europea. Las protestas comenzaron de parte del Movimiento Democrático Bielorruso luego de que el presidente revalidara para un sexto término.
No obstante, la fórmula del 3.5% de la población para remover a un gobierno no es la panacea del éxito. En el pasado, han habido antecedentes de levantamientos ciudadanos que lo han logrado con menor participación.
La profesora encontró que los movimientos ciudadanos no violentos tienen el doble de probabilidades de resultar exitosos versus los violentos.
Mientras los asesinatos son ejemplos de una protesta violenta, las protestas pacíficas son las peticiones, los carteles, las huelgas, los boicots y las sentadas. Existen más de 198 maneras de protestar de manera no violenta, explicó la politóloga.
La Noticia redacto esta nota con información de BBC Mundo.