Científicos han descubierto que la Luna se está oxidando a pesar de que no cuenta con los requisitos que hacen posible ese fenómeno.
En un estudio publicado en la revista Science Advances se detalla que la Luna tiene rastros de hematita, “un producto de oxidación común en la Tierra y en algunos asteroides”.
Sin embargo, en la Luna no es posible que se produzca este fenómeno. La razón es que el proceso de oxidación necesita agua y oxígeno, este último no está presente en la Luna.
¿La Tierra está oxidando a la Luna?
En un intento por explicar el hecho de que la Luna se está oxidando, los investigadores analizan las posibilidades.
La hipótesis que tiene mayor fuerza indica que el oxígeno necesario puede provenir de la atmósfera terrestre. La Tierra, a través de los “vientos terrestres”, pueden haber trasladado una cantidad sustancial de oxígeno a la superficie lunar en los últimos 2,400 millones de años.
De esa forma se explicaría que se haya generado el escenario propicio para desencadenar la oxidación.
Esta opción es la más fuerte, ya que la hematita descubierta por los investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA y universidades de Estados Unidos, indican que el óxido se encontró en las regiones polares de la Luna.
Aunque, luego se determinó que en un área más lejana de la Luna también había hematitas. Esto puede explicarse por moléculas de agua que pueden mezclarse con hierro lunar ocasionando el fenómeno de oxidación.
En este sentido, este descubrimiento apenas abre las puertas a posteriores estudios que ayudarían a entender la manera como afectan los minerales altos en hierro férrico, elemento presente en la hematita.
“Este descubrimiento remodelará nuestro conocimiento sobre las regiones polares de la Luna”. Afirmó el profesor Shua Li del Instituto de Geofísica y Planetología de Hawai.