Translate with AI to
latinos-con-diabetes-por-que-son-los-mas-vulnerables-al-covid-19
La dupla COVID-19 y diabetes están impactando con mayor fuerza en latinos y comunidad negra en Estados Unidos.

El COVID-19 y la diabetes tienen una estrecha relación. Un 40% de las personas fallecidas por COVID-19 en Estados Unidos sufría de diabetes.

Entre los estados donde esta tendencia ha sido más pronunciada se encuentran Carolina del Norte, Carolina del Sur, Alabama, Luisiana, Misisipi y Virginia Occidental. Las comunidades negras y latinas son las más vulnerables a sufrir de diabetes y también las que suman contagios de COVID-19.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han tratado de encontrar las causas de la relación entre el COVID-19 y diabetes, en vista de las elevadas tasas de mortalidad registradas con la suma de estas condiciones.

Un estudio usando más de 15,000 muertes en 15 estados y en la Ciudad de Nueva York reveló algunas razones por las que el coronavirus ha aumentado los padecimientos de diabetes. Al mismo tiempo, ha permitido que estos pacientes sean personas de muy alto riesgo con probabilidades de fallecer.

 

COVID-19 y diabetes: pandemias en dos tiempos

Investigadores reconocen que la mortalidad por diabetes en Estados Unidos ha ido en aumento desde el año 2009, lo que consideran una pandemia de lento avance. No obstante, el coronavirus se presentó como una ola que se mueve rápidamente.

En un intento por explicar por qué los pacientes de COVID-19 deben temerle al coronavirus los estudios encontraron que el virus ataca el corazón, los pulmones y los riñones. Estos órganos son algunos de los que más sufren con la diabetes.

El coronavirus se fija en ambientes de azúcar en sangre altos y los agudiza. Es por ello que debilita el sistema inmune o daña órganos vitales.

 

La pandemia ha cambiado la vida de los diabéticos

Durante la pandemia han ocurrido una serie de cambios que han afectado en mayor medida la condición de los diabéticos. Los latinos son los principales afectados, especialmente cuando los ingresos familiares son escasos:

1) Las personas con diabetes han descuidado sus chequeos regulares por miedo a visitar centros de salud donde puedan contagiarse.

En ese sentido, muchos médicos han mostrado su preocupación ante lo que puede venir después: enfermedades de riñones, necesidad de diálisis, amputaciones, pérdida de visión, entre otras.

Con el fin de mitigar este problema, los médicos en la Universidad de Carolina del Norte han impulsado la telemedicina para atender a pacientes de mayor riesgo en zonas rurales.

2) Los hábitos y rutinas saludables también se han desordenado con el confinamiento. La ansiedad, los cambios en la alimentación, así como la falta de ejercicio han contribuido a desmejorar la calidad de salud de los pacientes con diabetes.

3) Los trabajadores, especialmente latinos, se han visto en la necesidad de exponerse en la búsqueda del dinero. No solo cubrir sus necesidades básicas sino además los pagos de la insulina que se han vuelto impagables para algunos.

4) En la misma línea el alto costo de la insulina ha obligado a que los diabéticos de bajos recursos, sin empleo o seguro de salud abandonen la compra de sus tratamientos.

La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) sumó esfuerzos para que los estados redujeran los costos de estos medicamentos para bajar el azúcar. Sin embargo, algunos han creado medidas de facilidad sin tocar los precios.

Estos hechos revelan que los latinos y la comunidad negra están en el ojo del huracán COVID-19. Al margen de los riesgos los pacientes con diabetes deben encontrar los medios para mantener controlada la enfermedad, a fin de aumentar su vulnerabilidad ante el coronavirus.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com