Translate with AI to
Entendiendo quién es una persona transgénero

Hay un desconocimiento por la población general sobre lo que es una persona transgénero; lo que ha llevado a mucha discriminación. Se estima que 1 de cada 15,000 niños/as vive una experiencia de transgénero.

En países de América Latina y en Estados Unidos las personas transgéneros han sido víctimas de crímenes de odio. El conocimiento y el entendimiento puede llevarnos a una fase de comprensión y aceptación.

¿Quién es una persona transgénero?

De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología, es aquella persona que se identifica con otro sexo del que le fue asignado al nacer. Cuando se hace referencia al sexo, se asocia con los atributos físicos como los cromosomas, la prevalencia hormonal y la anatomía interna y externa.

Por otro lado, cuando hablamos de género, se relaciona con los atributos, las actividades, las conductas y los roles que una sociedad en particular considera son apropiados para niños y hombres o niñas y mujeres.

Identidad de género y la orientación sexual

La identidad de género y la orientación sexual no son lo mismo. La orientación sexual es la atracción física y/o emocional que una persona por otra persona, mientras que la identidad de género se refiere al sentido interno que una persona tiene de ser hombre o mujer.

Las personas transgénero pueden ser heterosexuales, lesbianas, homosexuales, bisexuales o asexuales, del mismo modo que lo puede ser una persona no transgénero.

Señales de un niño/a transgénero

  • Presentar malestar con su sexo y/o su identidad de género.
  • Mostrar resistencia a vestirse de acuerdo al sexo asignado.
  • Insistir en jugar con juguetes del sexo opuesto. En los inicios de la niñez no hay un conocimiento sobre el género, pero eventualmente comienzan a distinguir los juguetes que socialmente se han asignados a niños y niñas, pero consistentemente prefieren los juguetes que no son convencionales.
  • Preferencia por lecturas no convencionales. Al igual que los juguetes, hay historietas que socialmente se les asigna a cada género. La conducta repetitiva de preferir historias no convencionales puede ser una señal de alerta.
  • Autoaislamiento: Debido a que el niño/a transgénero no suele encajar con niños/as de su propio sexo, hay una tendencia a aislarse.
  • Preferencia por amigos/as del mismo sexo.
  • Hablar del género a temprana edad. Por ejemplo, decir que es un niño cuando es una niña o viceversa.

Buscar ayuda profesional

Castigar al hijo/a para que cambie su conducta, no va a resolver la situación. Buscar ayudar profesional para identificar si su hijo/a es un transgénero es la manera más responsable de enfrentar la situación.

El Hospital de Niños de Duke tiene un Centro Transgénero para Adolescentes, pueden llamar al: 919-684-8361 y el hospital de UNC-CH, pueden llamar al: 919-962-2796. Estos pudieran ser un punto de inicio para recibir una orientación sobre el tema y tener una evaluación por profesionales de la salud emocional que les ayude a determinar los pasos a seguir para el bienestar de su hijo/a.

Recuerden que esta información no sustituye una consulta con un profesional de la salud emocional, que puede ayudar identificar aspectos específicos de su situación. Para mayor información pueden llamar al: 984-974-3795.

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría