Las “deportaciones masivas” fueron una de las principales promesas en materia migratoria que hizo el Presidente electo Donald Trump durante su campaña. Esto, aunado a la aprobación de la reciente Ley HB-10 que obliga a los alguaciles a colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ha generado preocupación en la comunidad latina de Carolina del Norte. Y a medida que se perfilan este tipo de situaciones, las organizaciones pro migrantes del estado están tomando medidas para educar y proteger a la comunidad.
Este artículo forma parte de una serie en la cual La Noticia entrevistó a diversas organizaciones locales de Carolina del Norte. El objetivo es conocer su rol frente a lo que podrían ser políticas anti-inmigrantes.
Coalición Latinoamericana se prepara para políticas antiinmigrantes
La Coalición Latinoamericana es una organización que ayuda a miles de inmigrantes desde 1990. Actualmente, cuentan con cuatro áreas especializadas:
- El Centro de Bienvenida al Inmigrante
- La Clínica de Inmigración
- El Centro de Educación Juvenil
- El Centro Económico Laboral
José Hernández-París, director de la organización, dejó claro que, aunque el futuro es incierto, se encuentran preparando nuevos servicios o aumentando algunos de los que ofrecen actualmente, para mitigar el impacto que una política antiinmigrante puede tener en comunidades latinas más vulnerables.
“Estamos basando nuestra expectativa en lo que el presidente electo ha dicho que va a hacer y basado en lo que ocurrió la vez pasada… La última vez que Trump fue presidente, inmediatamente se implementaron varias medidas antiinmigrantes. Durante esa época las cortes prohibieron ciertas acciones como eliminar DACA y el TPS, pero esta vez las cortes han cambiado, el Congreso es un poco diferente y no sabemos si la comunidad va a contar con las mismas protecciones”, dijo.
Añadió: “Estamos pensando en tres áreas: una es la parte preventiva, la parte reactiva y después el seguimiento que se le hace a las familias”.

“Hubo estudiantes que fueron detenidos en paradas de buses”
Una de las iniciativas es expandir la “red de defensa familiar”. Con esto, buscan mitigar el impacto emocional, psicológico y logístico que puede sufrir una familia cuando uno de sus miembros es detenido y enfrenta un proceso de deportación.
“La vez pasada hubo estudiantes que fueron detenidos en paraderos de buses y familias detenidas tras dejar a sus hijos en la escuela. También hubo redadas en paradas de tráfico donde había trabajadores de campo, y no queremos asustar, ni alterar a las personas, pero por eso queremos trabajar proactiva con el Sistema Escolar de Charlotte-Mecklenburg (CMS) para saber cuál va a ser su posición frente a estas situaciones y aclarar desde el principio”, indicó.
Línea de apoyo, asesoría legal y consejería para inmigrantes
Otros de los recursos que se ofrecerán para ayudar a comunidades inmigrantes son:
- Línea de ayuda
Actualmente, la Coalición está trabajando en el desarrollo de una línea telefónica de apoyo para que las familias puedan obtener respuestas si alguien es detenido por autoridades migratorias. El número telefónico, horario de atención y más detalles serán compartidos en sus redes sociales.
- Tarjetas con sus derechos
“A veces ocurre que las personas no memorizan los teléfonos de su familia y son detenidos por autoridades. Entonces les vamos a dar unas tarjetas donde escriban todos sus teléfonos para poder informar a sus familias en el caso de ser detenidos y que esta tarjeta incluya la información sobre los derechos que tienen por si llegan a ser detenidos”, explicó.
- Ayuda con talleres y poderes notariales
Otra de las prioridades de la Coalición Latinoamericana es organizar talleres de empoderamiento. Estos estarán destinados a enseñar a inmigrantes cómo obtener documentos legales importantes, como poderes notariales para sus hijos o sobre bienes raíces, en caso de que tengan que gestionar ciertos asuntos legales mientras enfrentan un proceso de deportación. Este tipo de sesiones también estarán diseñadas para educar a las familias sobre sus derechos y cómo reaccionar ante un arresto o una redada.
“Tenemos formatos bases que se pueden llenar y tendríamos en los talleres la habilidad de notarizarlos de manera que cumplan con los requisitos legales. Haríamos todo el proceso”, añadió.
- Consejería para los niños
Uno de los aspectos más delicados de las deportaciones es el impacto psicológico que pueden tener en los niños. Por eso, otra iniciativa de la organización es trabajar con escuelas locales y consejeros para proporcionar apoyo a los menores afectados por la detención de sus padres u otros familiares.
¿Cómo conseguir esta ayuda?
En cifras, la Coalición Latinoamericana ayuda a unas 11,000 personas al año. En los últimos cinco meses han ayudado a más de 6,000 inmigrantes y su director, Hernández-París, cree que el número podría aumentar considerablemente, en especial si las políticas de deportación se intensifican.
Asegura que el desafío más grande es asegurarse de que las familias cuenten con el apoyo y la protección que requieren, por eso invitó a la comunidad a conocer estos servicios y los talleres que estarán ofreciendo a través de las redes sociales de la Coacción Latinoamericana.
Contacta a la Coalición Latinoamericana
Para más información sobre la organización, visita: latinamericancoalition.org. Para conocer sus servicios en persona, se encuentra ubicada en: 4938 Central Ave # 1, Charlotte, NC 28205.