La meteorología es una ciencia que estudia los patrones y fenómenos atmosféricos, pero a veces no puede explicar situaciones que encuentran raíz en las creencias populares, como el llamado "Cordonazo de San Francisco".
Se dice que ocurre cada 4 de octubre, justamente el día en que se celebra a San Francisco de Asís, reconocido como el patrono de los animales y de la naturaleza. Así, aunque el Cordonazo de San Francisco suene como una celebración religiosa, realmente se trata de un fenómeno meteorológico.
Lo que sí tiene que ver con la religión es que el 4 de octubre los devotos llevan a sus mascotas, especialmente a perros y otros animales, a la iglesia para recibir la bendición del santo.
¿Qué es el Cordonazo de San Francisco y cómo se originó?
El Cordonazo de San Francisco es un evento que se caracteriza por condiciones climáticas adversas. Este fenómeno se manifiesta con fuertes lluvias, vientos intensos, y tormentas eléctricas que pueden causar inundaciones y deslizamientos de tierra. A menudo, estas condiciones climáticas extremas tienen un impacto negativo en la infraestructura, la agricultura y la vida cotidiana de las comunidades costeras.
El nombre proviene de varias leyendas que se han transmitido a lo largo de los siglos en España y América Latina. Según la historia, el santo usó su cinturón (cordón) para calmar una tormenta furiosa que amenazaba con destruir la ciudad de Lima, Perú, en el siglo XVII. Otra leyenda dice que San Francisco suelta el cordón de su sotana y azota las nubes para que el agua caiga sobre campos y ciudades y termine con el sofocante verano.
Desde entonces, se espera que el fenómeno climático tenga lugar el 4 de octubre. Sin embargo, puede que no ocurra especialmente esta fecha, y se dice que anticipa heladas que afectarán los campos de cultivo cuando aún no se han levantado las cosechas.
¿Quién fue San Francisco de Asís?
San Francisco de Asís nació en Italia en 1181. Su nombre de pila era Giovanni di Pietro di Bernardone, pero más tarde lo cambiaría a Francesco, que significa "el francés", en honor a su amor por la cultura provenzal. Francisco creció en una familia acomodada y disfrutó de una juventud despreocupada, participando en actividades mundanas y buscando la fama y la riqueza.
Sin embargo, su vida cambió drásticamente después de una experiencia religiosa profunda mientras estaba en oración en la iglesia de San Damián. En ese momento, escuchó la voz de Cristo que le decía: "Francisco, ve y repara mi casa, que como ves, está en ruinas". Tomando estas palabras al pie de la letra, Francisco vendió sus posesiones y se dedicó a la vida de la pobreza, la humildad y la caridad.
Su amor y respeto por todas las criaturas vivientes lo llevaron a predicar la paz y la armonía entre los seres humanos y la naturaleza. Él creía que los animales eran creaciones de Dios y merecían ser tratados con amor y cuidado.
Refranes por el Cordonazo de San Francisco
"Cuando san Francisco saca el cordón, en el mar hay grandes marejadas; unos años sí y otros no, pero más sí que no".
"Aunque el sol brille y caliente en las mañanas es mejor llevar un paraguas".
"El cordonazo de san Francisco lo temen los pescadores y los marineros".
"San Francisco come por tres; cuando llueve, come por nueve; cuando nieva, come que quema; y cuando hace buen tiempo, muestra los dientes".