Translate with AI to

Entre la creciente población latina de Carolina del Norte, los colombianos son un grupo destacado. La comunidad está creciendo aproximadamente siete veces más rápido que el promedio estatal. 

Esa tasa de crecimiento significa nuevos desafíos burocráticos, como el proceso de renovar un pasaporte colombiano o registrar un matrimonio en un estado sin consulado colombiano.

Puede interesarte: Organizaciones piden la apertura de un consulado de Colombia en Charlotte - La Noticia

¿Debe establecerse un servicio consular para colombianos?

Grupos comunitarios como Líderes Colombianos en Charlotte, COAMFO, la Asociación Colombiana y más, dicen que es hora de establecer un servicio consular dedicado a los más de 46,000 colombianos que residen en Carolina del Norte y del Sur.

En ambos estados, la comunidad colombiana creció más del 70 por ciento entre 2011 y 2021. Actualmente, esos residentes dependen de un “consulado móvil”, disponible una o dos veces al año, para acceder a los servicios del gobierno colombiano. Esos días, el personal del Consulado de Colombia en Atlanta viaja a Charlotte con sus computadores de trabajo. 

La organizadora comunitaria, Natalia Silva, dice que estos eventos son muy importantes. Las puertas se abren a las 06:00 de la mañana y el personal comienza a tomar citas, unas 180 en total.

“Es mucha gente. Es mucha comunidad. Nos quedamos todo el día. Somos alrededor de 14 a 20 voluntarios. Son voluntarios porque no tenemos dinero para pagarles”, dijo Silva.

Al final del día, Silva dice que puede haber entre 60 y 70 personas frustradas todavía esperando en la fila.

 “A veces tenemos que (llamar) a la policía y decirles: 'Por favor, hágales saber que no hay más. Ya son las 7-8 de la noche’. Porque se enojan”.

¿Qué hacer si no alcanzo servicio consular en Charlotte?

Las personas que no consigan una cita con el consulado móvil en Charlotte tendrán que probar suerte en Atlanta, donde el consulado de Colombia atiende a residentes de siete estados del sur.

Silva dice que la oficina de Atlanta no tiene la capacidad para administrar esa área de servicio.

“La gente no tiene la oportunidad (de verlos) porque cuando intentas conseguir una cita, es imposible”, dijo.

En julio, Silva ayudó a entregar una petición de Change.org al embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo Urrutia, durante el Festival Colombiano anual de Charlotte. La petición, firmada hasta ahora por más de 3,200 personas, aboga por la apertura de un consulado en Charlotte.

“Él respondió con una carta que decía que ya había transferido esa petición a Colombia”, dijo Silva.

Su respuesta ha despertado esperanza entre organizadores como Silva, incluso si la posibilidad de un nuevo consulado sigue estando dentro de muchos años.

Niños y adultos de la tercera edad, primero

Silva dice que le preocupa brindar atención a dos grupos en particular: los colombianos de tercera edad que tal vez no puedan viajar y los niños que tal vez necesiten documentos como certificados de nacimiento y pasaportes por primera vez.

Desde el comienzo de la crisis del COVID-19, muchos colombianos han abandonado América Latina por preocupaciones financieras y de seguridad. Los datos de la frontera entre Estados Unidos y México muestran que los encuentros con colombianos aumentaron de 6,200 personas en 2021 a más de 125,000 personas en 2022.

Esta historia fue producida mediante una colaboración entre WFAE y La Noticia. Puedes leerla en inglés en WFAE. This story is available in English on WFAE.

Kayla Young es periodista del programa Report for America. Cubre temas de inmigración y la comunidad latina para WFAE y La Noticia. Estudió periodismo en la Universidad de Texas en Austin.