Durante las celebraciones del Día de Muertos, hay una imagen que se ve por donde quiera: la Catrina. Se trata de un personaje particular que debido a lo oscuro de su mirada, pareciera estar observándote desde cualquier ángulo.
La Catrina es uno de los símbolos más representativos de la cultura mexicana. Su aspecto consiste en una dama que combina la elegancia con lo macabro. En el Día de Muertos es frecuentemente utilizada en el maquillaje de niños y adultos, en las decoraciones e incluso en dulces.
A continuación, La Noticia te presenta un tutorial para realizar un maquillaje de Catrina en casa:
¿Cuál es su origen?
La Catrina comenzó siendo una ilustración creada por José Guadalupe, un escritor mexicano de principios del siglo XX. El personaje fue realizado para hacer una crítica a las clases medias y privilegiadas del país, de esta forma tildó a esta calaca como “La Calavera Garbancera”.
Fue el muralista Diego Rivera quien luego le añadió un atuendo elegante en su obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” y a partir de este momento se comenzó a conocer como “La Catrina”.
Desde ese entonces y hasta ahora, la Catrina continúa siendo una calavera con un gorro bordado y resplandeciente de flores. Su vestimenta se ha caracterizado por la elegancia y tonos oscuros.
Con el pasar de los años, esta imagen se popularizó en todo México y usualmente se le vincula con el Día de Muertos. Sin embargo, se le asocia con otras costumbres y tradiciones del país azteca.
“La Catrina es una forma irónica de celebrar la muerte como parte de la vida. Es irónica porque tenemos un esqueleto al que luego adornamos”, expresó Malena Benton, una diseñadora mexicana y directora de arte con más de 25 años de experiencia.
¿Cómo vestir como la Catrina?
Malena explica que cualquiera puede vestirse como Catrina sin necesidad de gastar. Para el rostro, solo se necesitan 2 o 3 pinturas. La blanca para colorar una “calaca” (calavera), la negra para darle profundidad y, como opcional, se utiliza cualquier tono brillante para darle vida al personaje.
Para la vestimenta se usan faldas largas o vestidos negros. Se utiliza una combinación de encajes o de trajes al estilo medieval, para representar la elegancia y el estilo de personajes del pasado que ya no están.