Translate with AI to
Faltan datos sobre la comunidad latina de Carolina del Norte, dice el investigador Lennin Caro del Camino Research Institute.
Lennin Caro, a la derecha, se sienta con un grupo de enfoque de mujeres latinas en el condado de Mecklenburg. - Foto: Enviada por Camino Research Institute

La población latina de Carolina del Norte ha crecido significativamente en los últimos 15 años, duplicándose en ese tiempo a alrededor de 1.1 millones de personas. Pero los trabajadores comunitarios del Camino Health Center en Charlotte dicen que la recopilación de datos no ha seguido el ritmo del crecimiento.

Faltan datos sobre la comunidad latina de Carolina del Norte, dice el investigador Lennin Caro del Camino Research Institute, una división de la clínica. Eso dificulta el desarrollo de programas de salud y educación con una necesidad comunitaria comprobada.

Te puede interesar: Mitad de latinos en Charlotte sienten discriminación: Camino Health Center

“Cuando estaba escribiendo informes o incluso narrativas de subvenciones, seguía citando el mismo estudio de 2006 que se realizó sobre las necesidades de los latinos en el condado de Mecklenburg”, dijo Caro. “Como latino, quisiera saber un poco más o tener más datos actualizados sobre mi propia comunidad”.

Así fue que el equipo de Camino comenzó a desarrollar su informe de fortalezas y necesidades sobre los latinos del condado de Mecklenburg, publicado en septiembre en inglés y español.

Latinos inmigrantes para los que "La confianza es todo"

La evaluación encuestó a casi 500 personas entre septiembre del 2021 y mayo del 2022. Casi el 90 % de los encuestados eran inmigrantes. Si bien más del 60 % de los latinos de Carolina del Norte nacieron en Estados Unidos, Caro subrayó la importancia de encuestar a los inmigrantes, quienes pueden salir sub-representados en los datos del censo.

La confianza es todo para los inmigrantes latinos, especialmente si son indocumentados”, dijo Caro. “El 30 % de los participantes de la encuesta del condado de Mecklenburg nos revelaron que eran indocumentados. Y creemos que ese es un gran indicador de cuánta confianza teníamos con la comunidad para que revelaran eso en la encuesta”.

¿Qué le preocupa a la comunidad latina en Carolina del Norte?

El estudio encontró algunas preocupaciones en común, como el acceso a la salud dental y de la visión, entre los latinos nacidos en Estados Unidos y los que emigraron al país.

“Muchos de los problemas que estamos encontrando en este proyecto de encuesta actual se informaron en 2006”, dijo Caro. “Es frustrante para mí como latino, como miembro de esta comunidad, ver que después de 15 o 16 años desde el último estudio, no parece que se haya resuelto mucho. Nos dice que todavía tenemos mucho trabajo por hacer dentro de la comunidad”.

Entre los encuestados indocumentados, la encuesta encontró una mayor preocupación por la violencia doméstica que entre los encuestados documentados. También encontró ansiedad entre los latinos de habla hispana al acceder a los servicios de salud o interactuar con los funcionarios escolares.

Propuestas para soluciones comunitarias

Para superar estos problemas, Caro dijo que se pueden encontrar soluciones aprovechando las fortalezas de la comunidad, como el espíritu empresarial y el bilingüismo.

“Estamos pensando, ¿hay alguna manera en la que podamos elevar a estas personas bilingües en nuestra comunidad y colocarlas en posiciones de poder en las que puedan facilitar el acceso a los servicios de salud y educación?” dijo Caro. “Creo que esa es una estrategia en la que incorporamos o miramos primero a la comunidad para lograr soluciones, en lugar de mirar primero hacia afuera”.

Los resultados de la encuesta también ayudará a Camino a desarrollar mejores programas para sus clientes sin seguro o con seguro insuficiente de salud, dijo Paola García, gerenta de relaciones públicas de la organización.

“Cada programa y servicio que se implementa aquí en Camino, lo hemos implementado porque un miembro de la comunidad nos dijo que esa es la forma en que deben ser atendidos”, dijo García. “Es muy importante para nosotros porque nunca vamos a ir a una comunidad y decirles lo que necesitan”.

El equipo de investigación de Camino ahora está trabajando para expandir la encuesta en todo el estado. Hasta el momento, han recopilado más de 1,100 respuestas y su trabajo de divulgación continúa.

Esta historia fue producida mediante una colaboración entre WFAE y La Noticia. Puedes leerla en inglés en WFAE. This story is available in English on WFAE.

Kayla Young es periodista del programa Report for America. Cubre temas de inmigración y la comunidad latina para WFAE y La Noticia. Estudió periodismo en la Universidad de Texas en Austin.