Translate with AI to

La desinformación de cara a las próximas elecciones intermedias invade a casi dos tercios de la población latina, según la Encuesta Nacional de Seguimiento de Votantes Latinos de 2022.

La iniciativa del Fondo Educativo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO), en asociación con BSP Research, reveló la carencia de información veraz y confiable. Y a su vez es un llamado a que los partidos políticos y diversos grupos de apoyo trabajen en solucionar esta falta. 

El hecho de que uno de cada tres votantes latinos dice que cree que la desinformación es cierta, es un llamado a luchar contra la desinformación, no solo para aumentar los datos y la información precisos para los latinos, sino además fomentar una mayor participación política.

Te puede interesar: Elecciones intermedias: Estas son las prioridades de los votantes latinos

¿Por qué hay desinformación sobre las elecciones intermedias 2022?

La encuesta enfatizó que las redes sociales son la principal fuente de noticia acerca de las elecciones del 8 de noviembre. El problema es que éstas se basan en el rastreo de datos de los usuarios, formando una llamada huella digital que termina por enseñar más de lo que los algoritmos consideran necesita saber una persona. Peor aún, es reconocer que estos medios no cuentan con credibilidad.

YouTube encabezó la lista de fuentes de noticias políticas utilizadas por los votantes latinos, con un 43 % de los encuestados usándola con mucha frecuencia. Le siguen Facebook (37 %) y otras plataformas de redes sociales como Instagram y TikTok (37 %). Las fuentes principales no son fiables, y así lo dijo más del 60 % de los votantes latinos que reportan exposición a mentiras y engaños sobre política.

Si nos preguntamos si la desinformación puede afectar las elecciones intermedias 2022, habría que responder que sí. Y es que la desinformación es un factor que crea obstáculos para la capacidad de los votantes de:

  • acceder a información valiosa que ayude a la toma de decisiones,
  • conocer sobre el proceso electoral en sí,
  • y, por ende, participar plenamente en el proceso político.

La desinformación crea inseguridad en los votantes para ir a las urnas. Una población latina de unos 11,6 millones de personas estaría interesada en votar, según NALEO. Pero esa participación histórica respecto al 2018 no sería posible si no se allana el camino para los electores. 

Hay que destacar que la misma encuesta demuestra un alto porcentaje de entusiasmo, que evidencia un 67 % de votantes latinos que dicen estar casi seguros de ejercer su derecho en noviembre. Ese interés se puede capitalizar con un elevado porcentaje de participación, siempre que se ofrezcan las herramientas necesarias a los votantes.

¿Cómo deben los partidos abordar la desinformación?

En la medida en que los partidos políticos concienticen sobre la manera en que las elecciones dependen de la información que logren llevar a los latinos, podrán eliminar o reducir el ruido que crean tanto el desconocimiento como la desinformación.

El trabajo para demócratas y republicanos es crear fuentes de educación y ponerlas al alcance de los votantes por los medios disponibles. Asimismo, que esos contenidos estén tanto en inglés como en español a fin de ampliar la cobertura. Ahora bien, la encuesta de NALEO reveló que esta tarea no se está haciendo o no está llegando adonde debe llegar, ya que el 55 % de los encuestados dice que ningún partido político, campaña u otra organización se ha puesto en contacto con ellos.

El Partido Demócrata busca capitalizar mejores resultados y así lo indica el hecho de que del 45 % de electores que dijo que había sido contactado, el 69 % indicó que alguien del Partido Demócrata los contactó y el 28 % indicó que era alguien del Partido Republicano.

¿Qué información necesitan los electores para votar en las elecciones intermedias? 

Las principales dudas de los votantes con relación a las elecciones pueden ser:

  1. Cargos que se eligen y qué funciones tienen o cómo representan los intereses de la comunidad en las instituciones políticas.
  2. Nombres de los candidatos y una biografía al menos general de cada uno de ellos.
  3. Planes, promesas y bases de la campaña de los candidatos, es decir, ¿qué ofrecen?, ¿saben cuáles son las prioridades que deben atacar?
  4. Proceso de cómo votar, que ayude a entender qué tan fácil puede ser y a la vez reduce los votos nulos por errores que puedan cometer al momento de escoger a los candidatos.
  5. Formas en las que pueden votar (presencial, por correo), a fin de que las personas escojan cómo se siente cómodos de votar.
  6. Dónde votar cuando se elige hacerlo de forma presencial.
  7. Requisitos que deben cumplir para votar.

Mientras más herramientas se pongan a la mano de los electores, se reducirá en mayor medida la preocupación, confusión y disipará la abstención.

“Defiende la Verdad”, una campana contra la desinformación

A falta de información precisa y confiable, NALEO aprovechó de lanzar la campaña “Defiende la Verdad”, con la que pretende combatir la desinformación y la mala información dirigida a los latinos. Este programa contará con: 

  • presentaciones de líderes comunitarios y otras partes interesadas, 
  • capacitación sobre cómo identificar y denunciar incidentes de desinformación,
  • y sesiones de monitoreo para ayudar a llenar el vacío actual en el monitoreo de contenido en español en las redes sociales. 

La campaña también creará herramientas para que los miembros de la comunidad contrarresten la desinformación y la información errónea en línea en sus propias redes sociales y profesionales, especialmente dentro de plataformas encriptadas como WhatsApp. 

Defiende la Verdad también involucrará a socios de medios latinos, especialmente medios en español, para crear conciencia sobre este tema, fomentar una mayor cobertura del mismo y desarrollar estrategias para proteger a sus audiencias.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com