Translate with AI to

Varias personas en la comunidad latina todavía tienen preocupación sobre posibles efectos adversos de la vacuna contra el COVID-19. Las autoridades de salud de Carolina del Norte intentan despejar estas inquietudes hablando de forma directa, mediante su iniciativa: “Cafecito”. 

Cafecito es una conversación entre varios líderes de la comunidad local donde actualizan a los latinos de Carolina del Norte sobre nuevos acontecimientos del Coronavirus, organizado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

En el Cafecito del 29 de marzo, muchos de los asistentes enviaron sus preguntas a los panelistas sobre los efectos que la vacuna puede tener en mujeres embarazadas y la fertilidad

El panel incluyó a la pediatra comunitaria Doctora Edith Nieves López y a la especialista en participación comunitaria Lwiza Escobar García. El evento fue moderado por Yazmin García Rico, Directora de política y estrategia para la comunidad latina en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte.

Descartado mitos sobre la vacuna

La Dra. Edith M. Nieves abrió la conversación explicando que la razón número uno por la cual los padres deben vacunar a los niños en la comunidad, es que las secuelas de la enfermedad pueden causar complicaciones a largo plazo. Sin embargo, una de las preocupaciones que más ha escuchado en la comunidad, según dijo, es que la vacuna puede afectar la fertilidad en el futuro

“En nuestra comunidad tener un hijo es muy importante. Cuando me preguntan (sobre la vacunación) digo que hay mujeres que han quedado embarazadas y se vacunaron; y terminan su embarazo saludablemente”, explica Nieves López.

“Sabemos que en el embarazo hay complicaciones severas a las mamás que no se han vacunado, un riesgo de 40% de complicaciones que incluyen embarazo prematuro, baja de peso, entre otros,” agrega. 

Lwiza Escobar es una de las madres que decidió recibir la vacuna de refuerzo durante su embarazo, y al estar expuesta por la naturaleza de su trabajo, incluso con la avalancha de información y opiniones disponibles, supo que era la mejor opción. “Tenía miedo de estar en el hospital aislada sobre todo.”

Los latinos y las vacunas

Actualmente hay una vacuna de Pfizer aprobada contra el COVID-19 disponible para niños de 5 años en adelante, y la vacuna de refuerzo está aprobada para niños de 12 años en adelante.

“La población latina adulta en Carolina del Norte tiene la tasa de vacuna más alta en el estado,” explica Yazmín, “sin embargo; 64 % de la población latina en Carolina del Norte es elegible para la vacuna de refuerzo, pero aún no lo han hecho.”

La conversación culminó con las dos panelistas hablando de la importancia de utilizar la mascarilla en ocasiones sociales, y seguir tomando las mismas precauciones que se han tomado desde el principio de la pandemia esta primavera

Actualmente el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte se está adaptando a una nueva etapa post-covid y acaba de lanzar “Un verano saludable;” una campaña comunitaria enfocada en el incremento de la vacuna de refuerzo contra el COVID-19 en niños y adultos. Organizaciones locales pueden inscribirse. También hay un kit de herramientas y materiales promocionales para alentar a la población de niños a recibir las vacunas de refuerzo.

Esta historia es producida mediante una colaboración entre WFDD y La Noticia. Puedes leerla en inglés en WFDD

Periodista de La Noticia y 88.5 WFDD, Eileen Rodríguez reporta el impacto de COVID-19 en la comunidad Latina en Carolina del Norte. Rodríguez es miembro del cuerpo de periodistas de Report for America...