Translate with AI to

Estados Unidos y sus países aliados anunciaron este sábado que limitarán a Rusia de SWIFT, un servicio bancario que facilita transacciones globales entre miles de instituciones financieras.

"Nos comprometemos a garantizar que los bancos rusos seleccionados se eliminen del sistema de mensajería SWIFT. Esto asegurará que estos bancos estén desconectados del sistema financiero internacional y perjudique su capacidad para operar a nivel mundial", dijeron los líderes de la Comisión Europea, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, a través de un comunicado conjunto.

El pasado jueves, Joe Biden había advertido limitar a  Rusia de SWIFT cuando anunció las sanciones económicas al país. “Siempre es una opción. Pero en este momento, esa no es la posición que el resto de Europa desea tomar”, dijo el mandatario.

¿Qué países se habían negado a eliminar a Rusia del SWIFT?

Italia y Alemania se habían opuesto a limitar a Rusia del SWIFT debido a que tiene mayor influencia en la economía europea, incluso más que Estados Unidos.

Sin embargo, los incesantes ataques rusos a Ucrania han hecho que Estados Unidos y sus aliados europeos tomen decisiones más enérgicas.

El gobierno de Alemania anunció que está a favor de la limitación de Rusia del sistema SWIFT.

"A medida que las fuerzas rusas desencadenan su asalto a Kiev y otras ciudades ucranianas, estamos resueltos a seguir imponiendo costes a Rusia que aislarán aún más a Rusia del sistema financiero internacional y de nuestras economías", dice el comunicado.

¿Qué otras sanciones económicas recibirá Rusia?

El comunicado también detalla que se prohibirá que el Banco Central de Rusia despliegue sus reservas internacionales en un esfuerzo por reducir el impacto de sus sanciones.

Además, los aliados anunciaron que tomarán medidas "contra las personas y entidades que facilitan la guerra en Ucrania y las actividades dañinas del gobierno ruso".

"Específicamente, nos comprometemos a tomar medidas para limitar la venta de ciudadanía, los llamados pasaportes dorados, que permiten a los rusos ricos conectados con el gobierno ruso convertirse en ciudadanos de nuestros países y obtener acceso a nuestros sistemas financieros", expresó la alianza.

Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. amendoza@lanoticia.com