Translate with AI to
¿Por qué hay pocos latinos estudiando carreras en ciencias STEM?
Muchos estudiantes latinos enfrentan barreras como el estatus migratorio y elevadas matrículas universitarias en carreras STEM. Gráfico: Leighann Vinesett

Los latinos representan el 17 % de la fuerza laboral general en Estados Unidos, sin embargo, constituyen solo el 8 % de los trabajadores en profesiones vinculadas a los campos de la ciencia, la tecnología y la ingeniería (STEM por sus sigla en inglés), lo que crea un fenómeno conocido como la “brecha de representación latina en STEM”.

Los estudiantes latinos en universidades del país que enfrentan barreras como el estatus migratorio y elevadas matrículas universitarias, a menudo deben trabajar el doble de duro para lograr sus objetivos, especialmente en carreras STEM.

“Problemas como la discriminación y el racismo afectan no solo personalmente, sino también en tu carrera”, asegura Oscar Moreno, estudiante de psicología en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, de origen colombiano, quien planea continuar sus estudios en medicina.

“Mi objetivo al estudiar medicina es trabajar con los latinos y con las poblaciones subrepresentadas”, comenta Moreno. “Quisiera realmente nivelar la atención médica para todos, eso es realmente lo que me apasiona”.

YouTube player

Superando la brecha de representación latina en STEM

Linda De León, estudiante de cuarto año de ciencias animales en la NC State University, hija de padres inmigrantes con limitado conocimiento del inglés; confiesa que sintió la lucha de navegar sola durante su preparación universitaria.

“Me presioné a mi misma porque mis padres vinieron a este país sin saber nada y dejaron todo atrás para que yo tuviera esta vida”, dice De León.

Por su parte la Dra. Sofía Santillán de la Universidad de Duke, quien trabaja con las escuelas públicas de Durham, dice que es importante tener profesionales latinos en STEM; para que esta comunidad se sienta representada y se animen a considerar una profesión en esta área.

“Espero que me vean como alguien a quien aspirar a ser”, concluye.

El video fue producido por Media Hub de la UNC Hussman School of Journalism and Media.

Estudiante de periodismo y español en UNC Chapel Hill. Participó en los noticieros Carolina Ahora y Carolina Now, donde ganó el premioMVP. Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos. jberger@lanoticia.com