Translate with AI to

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, emitió el 27 de octubre una política que limita el arresto de inmigrantes en áreas protegidas de las acciones de las agencias de inmigración.

La nueva medida ordena a las agencias que "en la mayor medida posible" no se deben realizar arrestos, redadas, búsquedas, notificaciones de citación u otras acciones "en o cerca" de las ubicaciones que ahora serán denominadas "áreas protegidas".

La política entró en vigencia el mismo 27 de octubre y fue ordenada a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y los Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS).

¿Qué son los lugares protegidos?

De acuerdo con el memorando de Mayorkas, el área está protegida cuando allí ocurren actividades "para el bienestar de la gente" y se prestan servicios esenciales, donde una acción de inmigración podría tener impactos perjudiciales.

"Por ejemplo, si tomamos una acción en un refugio de emergencia, es posible que los no ciudadanos, incluidos los niños, dudarán en visitar el refugio y recibir los alimentos y el agua necesarios, atención médica urgente u otra atención humanitaria",

explica Mayorkas.

10 áreas protegidas para inmigrantes

Según Mayorkas, puede haber distintas áreas protegidas que los agentes de inmigración identificarán mediante un "ejercicio de juicio"; sin embargo, dio algunos ejemplos:

  1. Escuelas: incluye a prescolares, escuelas primarias y secundarias, escuelas vocacionales y universidades.
  2. Centros médicos: incluye centros de salud mental, hospitales, consultorios médicos, clínicas, lugares de vacunación, áreas para tomar pruebas médicas, centros de atención de urgencias, centros de salud comunitarios, instalaciones para mujeres embarazadas.
  3. Lugares religiosos: iglesias, escuelas religiosas, centros de estudios religiosos y cualquier lugar donde estas actividades se realicen.
  4. Áreas infantiles: parques infantiles, centros recreativos, áreas de juegos infantiles, jardines de infancia, paradas de autobuses escolares.
  5. Instalaciones de servicios sociales: refugios de violencia doméstica, instalaciones para crisis, centro de visitas supervisadas, refugio para personas sin hogar, lugar para tratamiento de alcohólicos, bancos de comida, lugares donde se donen alimentos u otros productos esenciales.
  6. Zonas para emergencias: rutas de evacuación, lugar donde se presten refugio o se distribuyan insumos para emergencias (comida, agua, etc.), zonas para reubicación familiar o de registro en caso de emergencias.
  7. Ceremonias regiliosas: funerales, rosarios, sepulturas, bodas y otras.
  8. Desfiles: marchas y demostraciones.

Para más información, suscríbete a nuestro Newsletter. La Noticia produjo esta nota con información de The Associated Press (AP).

Licenciado en Comunicación Social y Magíster Scientiae en Literatura Latinoamericana. jcordero@lanoticia.com