Kamala Harris cerró su primera gira en el extranjero como vicepresidenta con algunas ideas que no fueron del todo bien recibidas, pero plantean el objetivo de la nación respecto al tema migratorio.
Harris intentó asegurar a los latinoamericanos de poblaciones pobres y amenazadas que Estados Unidos tiene “la capacidad de darles a las personas una sensación de esperanza” en la región. Esto, para que puedan tener una mejor vida sin tener que huir hacia territorio estadounidense.
Por otro lado, la vicepresidenta no mostró remordimientos por su decisión de no visitar la frontera entre México y Estados Unidos.
Si quieren atender las necesidades de una persona, deben conocer a esas personas, deben pasar tiempo con ellas, porque la única manera en que en verdad puedes arreglar el problema es entendiéndolo.
Señaló que aunque es “válido” expresar preocupación sobre la situación en la frontera, no se atenderá con una simple visita.
Para nosotros, debe ser una prioridad entender por qué se va la gente”, dijo en su conferencia. “No puedo subrayarlo lo suficiente. La mayoría de las personas no quieren irse de su casa”.
Harris expresó a latinos: "no vengan"
Algunos criticaron a la vicepresidenta cuando envió un mensaje directo a aquellos que sopesan la posibilidad de iniciar el peligroso trayecto hacia la frontera sur de Estados Unidos: “No vengan”.
Te puede interesar: Kamala Harris: “si vienen a la frontera, serán devueltos”
La representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez describió sus comentarios como “decepcionantes” y destacó el hecho de que solicitar asilo es legal.
Kamala Harris se negó a responder directamente a las críticas y se limitó a decir:
Quiero ser realmente clara: Debemos lidiar con las causas de origen y esa es mi esperanza. Punto”.
Pero las críticas de miembros republicanos y demócratas ponen en evidencia la fragilidad política de su asignación. Así como las dificultades que Harris enfrenta para tener éxito en un desafío que creció en los únicos meses.
Acuerdos migratorios tras visita de Kamala Harris a México y Guatemala
En la visita diplomática de dos días a Guatemala y México como parte de las gestiones del presidente Joe Biden para frenar el flujo de personas hacia Estados Unidos, Harris se reunió con los presidentes de ambas naciones. En conjunto discutieron inversiones económicas y un mejor combate al contrabando y la corrupción.
Después de su reunión con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el gobierno estadounidense anunció una serie de acuerdos entre ambas naciones. Incluyen un compromiso por 130 millones de dólares durante los próximos tres años para apoyar reformas laborales en México y créditos para impulsar la economía en el sur de México.
El gobierno de Biden dijo que la reunión produjo un acuerdo para establecer en septiembre un diálogo económico en materia comercial, de telecomunicaciones y cadenas de suministro. Además, ambas naciones también conformarán una alianza en contra del tráfico de personas y en favor de programas económicos que atiendan los motivos por los que las personas migran desde El Salvador, Honduras y Guatemala rumbo a Estados Unidos.
Al inicio de su reunión, Harris le dijo a López Obrador que los dos países se “embarcan en una nueva era”. Y enfatizó la añeja “interdependencia e interconexión” de las dos naciones.
Harris también se reunió con un grupo de emprendedoras y sostuvo una mesa redonda con líderes laborales en México antes de partir rumbo a Washington.
Su breve gira tuvo una escala inicial el lunes en Guatemala, donde se reunió con el presidente Alejandro Giammattei. Para coincidir con el encuentro, el gobierno de Biden anunció una serie de nuevos compromisos para combatir el contrabando y la corrupción. También inversiones para el desarrollo económico del país centroamericano.
Sin que se le pidiera juzgar el resultado, dijo: “¿Pienso que este viaje fue un éxito? Así lo creo. Es un éxito en términos de un camino hacia el progreso. Hemos tenido éxito al lograr progreso”.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.