Translate with AI to
Migrantes propagan COVID 19 (2)
Una familia de migrantes cruza la frontera entre México y Estados Unidos el viernes 26 de febrero de 2021 para ingresar a El Paso, Texas, en Ciudad Juárez, México. (AP Foto/Christian Chávez)

El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha alimentado la suposición de que los migrantes que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México propagan el COVID-19.

En la frontera sur del país se producen movimientos de migrantes que se trasladan para trabajar y realizar otras actividades esenciales.

De hecho, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) están al tanto de esos traslados y emiten las mismas recomendaciones dadas a la población en general para quienes cruzan la frontera: lavado de manos, distanciamiento social, uso de mascarillas y de gel desinfectante.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, habla sobre inmigración ilegal durante una conferencia de prensa en el cruce fronterizo de Anzalduas Park, el martes 9 de marzo de 2021, en Mission, Texas. (Joel Martinez/The Monitor vía AP)

Sin embargo, muchos se preguntan si hay evidencia que soporte el planteamiento de Abbott sobre si las migraciones en la frontera son consideradas un factor determinante para el aumento de contagios.

Hasta el momento, no hay evidencia científica que demuestre un aumento de contagios desproporcionado u ocasionado mayoritariamente por el paso de migrantes a través de la frontera.

El titular de salud pública del condado Cameron (en Texas), el doctor James Castillo, dio su opinión a The Associated Press sobre la aseveración de que los migrantes son la mayor fuente de infecciones por coronavirus.

No, tal vez es una fuente, pero hay muchas fuentes distintas. Y es una pena que vayamos a crear nuevas fuentes al eliminar las restricciones,

expresó Castillo, refiriéndose a la eliminación del uso obligatorio de mascarillas en Texas.

Castillo trabaja en Rio Grande Valley, una de las localidades con mayores índices de detenciones de migrantes en la frontera sur estadounidense.

Por su parte, los CDC explican que es difícil realizar rastreo de contactos entre inmigrantes, refugiados y personas que cruzan la frontera (migrantes) debido a la desconfianza experimentada por estos grupos hacia las agencias federales, entre otras causas.

En esta fotografía de archivo del 2 de febrero de 2019, los migrantes regresan a México mientras otros hacen fila en su camino para solicitar asilo en los Estados Unidos, al pie del puente la Puerta México en Matamoros, México, que cruza hacia Brownsville, Texas. (Foto AP/Emilio Espejel, archivo)

Este organismo gubernamental no califica a los inmigrantes, migrantes o refugiados como causantes de mayores contagios y hace hincapié en apoyar a estos grupos porque son afectados de forma desproporcionada por la enfermedad con relación a otros.

Las inequidades sociales, económicas y de salud sistémicas de larga data han puesto a muchas personas de grupos minoritarios raciales y étnicos en mayor riesgo de enfermarse gravemente y morir de COVID-19,

expresan los CDC.

De allí que se concluya que problemas sistémicos en la sociedad estadounidense han hecho que los migrantes, inmigrantes y refugiados sean una población vulnerable ante la enfermedad, pero no hay evidencia que considere a estos grupos como la mayor fuente de contagios en Texas ni en el país.

La Noticia produjo esta nota con información de The Associated Press (AP)

Licenciado en Comunicación Social y Magíster Scientiae en Literatura Latinoamericana. jcordero@lanoticia.com