Translate with AI to

De la mano del escritor latino Matt de la Peña llega un nuevo libro de la serie DC Icons, que ya está en la lista de los más vendidos del New York Times, que continúa con la historia del primer superhéroe del mundo, Superman, desde una perspectiva poco abordada: como un inmigrante ilegal que tiene que vivir una doble vida, pero con un gran deseo de ayudar a su prójimo, en la novela Superman: Dawnreaker.

Cuando amanece, surge un héroe

En la novela Superman: Dawnreaker se muestra a un joven Clark Kent a quien le es difícil contenerse y mantener su actos heroicos en las sombras.

Cuando Clark escucha el llanto de una niña, conoce a Gloria Álvarez y se entera de que están desapareciendo personas en una comunidad de trabajadores mexicano-americanos e indocumentados en su pueblo.

Junto su mejor amiga, Lana Lang, Clark descubre que antes de que pueda salvar al mundo, primero debe salvar al pueblo en donde se crió: Smallville.

En cierta ocasión mientras Richard Rodríguez estaba mirando a un grupo de trabajadores en el campo me dijo: qué grupo de poderosos hombres sin poder. Creo que igualmente eso puede aplicar para un personaje como Superman, que si bien es muy poderoso, también tiene un lado solitario e incomprendido que no pude cambiar, dijo a La Noticia el escritor Matt de la Peña.

¿Dónde están los superhéroes?

El afamado autor de seis novelas para jóvenes, cuatro libros ilustrados, y ganador de la Newbery Medal, incursiona en una novela para todas las edades.

Escribir esta obra fue realmente una experiencia divertida, pues para muchos Superman es el símbolo del salvador blanco, pero creo que esto está mal interpretado, en realidad pienso que él es un símbolo emblemático de un inmigrante tratando de adaptarse a su nuevo mundo, agregó de la Peña.

Matt escribe sobre inmigrantes, familias mixtas, y personajes multiculturales. Describe de manera muy vívida y bella complejos temas sociales.

En el país es muy común encontrase con familias que tienen un estatus migratorio mixto, si un joven ve esa realidad reflejada en el libro, se puede identificar a si mismo, igualmente si un joven no sabe lo que es estar en esa situación, mediante la historia puede saber el punto de vista de otros como él o ella y de otras familias que lo viven, asegura.

Crear nuestras propias historias

El escritor visita frecuentemente escuelas para promover la escritura creativa en los jóvenes, inspirándolos para que cuenten sus propios relatos.

Cuando visito un lugar y hablo en un foro, trato de ser lo más honesto posible sobre quién soy y de dónde vengo, trato siempre de desafiar a los jóvenes a que encuentren en la literatura empatía, a que exploren con ella un nuevo mundo, una realidad distinta, o un nuevo punto de vista. Un autor no debe necesariamente enviar un mensaje, pero si debe tener un punto de vista.

Matt motiva a los jóvenes a que se apoderen de sus propias historias y no teman expresarlas. Puedes pensar que vives una vida ordinaria, pero para muchas otras personas que no viven tu experiencia, ese punto de vista puede ser fascinante. Hoy vivimos en una era en la que el mundo está buscando muchos tipos de historias con nuevas y diversas voces, y tú vida es fascinante porque es un punto de vista único, concluye.

Matt de la Peña visita Charlotte

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com