Desde las más tradicionales que escuchaban nuestros papás y abuelos hasta las más recientes que nos hacen preguntarnos ¿en verdad entendemos a los más jóvenes? te contamos cuáles son las canciones que no pueden faltar en los festejos del Mes de la Herencia Hispana.
Y es que el Mes de la Herencia Hispana celebra las culturas, logros y contribuciones de las y los latinos en Estados Unidos.
¿Cuándo se celebra el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos?
Este 2022, el Mes de la Herencia Hispana se celebrará a partir del 15 de septiembre y hasta el 15 de octubre.
Así que, como su nombre lo dice, durante todo un mes tendremos festejos en torno a nuestra cultura y tradiciones.
Canciones que no pueden faltar en el Mes de la Herencia Hispana
"La celebración del Mes de la Herencia Hispana empezó a tomar escala nacional en 1968 con la emisión de la Ley Pública 90-498 que autorizó una proclama presidencial anual que declaraba la semana del 15 y el 16 de septiembre semana de la herencia hispana. La semana se designó para que coincidiera con las celebraciones de la independencia de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 15 de septiembre, y de México el 16 de septiembre",
señala la Embajada de Estados Unidos en Argentina.
Ahora que tienes un poco más de información de cuándo y por qué se celebra, estamos seguros que vivirás muchos eventos en los que no pueden faltar la música de toda Latinoamérica.
- La Bamba (1958)
Richard Steven Valenzuela (mejor conocido como Ritchie Valens) fue uno de los precursores del movimiento de rock chicano. De raíces latinas, el joven músico popularizó este tema que mezcla el folclor tradicional afromexicano de Veracruz.
- Quimbara (1974)
Esta canción fue lanzada por Celia Cruz y Johnny Pacheco, aunque escrita por Junior Cepeda.
Este tema es una referencia de la música latina y, sobre todo, de la salsa dominicano-americano y cubano-americano.
Esta fue una de las canciones con las que Celia se posicionó como la reina de la salsa y es distintiva por los instrumentos de percusión y metales utilizados.
- Conga (1985)
Gloria Estefan hizo famoso este tema, escrito por Enrique García, acompañada del Miami Sound Machine.
Esta canción, de hecho, estuvo inspirada por Quimbara. Este tema llegó a las radios de todo Estados Unidos, posicionando aún más a la salsa y música latina. El tema catapultó la carrera de Gloria Estefan.
- Como la Flor (1993)
La música texana y mexicana se mezclaron en las canciones de Selena Quintanilla y Los Dinos y, Como la Flor es el claro ejemplo de ello.
En este tema suenan no solo las raíces mexicanas como el mariachi y la cumbia, sino también ritmos de Estados Unidos, como el R&B y el country, por lo que esta es una de las canciones que no pueden faltar para festejar el Mes de la Herencia Hispana.
- Livin' La Vida Loca (1999)
Ya casi para entrar en la década de los 2000 no podemos olvidar a Ricky Martin, quien es uno de los referentes contemporáneos de la música latina en Estados Unidos.
En 2019, Billboard nombró a este tema como la decimotercera mejor canción de 1999 y, en 2020, Elle la nombró la mejor canción de la década de los 90.
- Jenny From the Block (2002)
JLo o Jennifer Lopez tiene un arsenal de temas para representar a las y los latinos, pero escogimos esta para la década del 2000.
La artista de Nueva York mezcla su herencia latina con los ritmos de Estados Unidos y el ejemplo claro es esta canciones que, en plataformas como YouTube, cuentan con más de 162 millones de reproducciones.
Jlo es de las contadas latinas que han llegado a plataformas tan importantes como el medio tiempo del Super Bowl.
- La Bicicleta (2017)
Shakira y Carlos Vives se unieron en este tema que mostró al mundo entero en la década del 2010 el sonido representativo de Colombia.
Desde Barranquilla hasta Estados Unidos, la canción transmite una energía tranquilizadora y alegre que le ha sumado más de mil millones de reproducciones en YouTube y más de 565 millones en Spotify.
- Provenza (2022)
Este tema seguro generará opiniones divididas, pero no hay duda que la cantante colombiana Karol G es uno de los referentes latinos en nuestra época.
Puede ser que no te guste, pero su popularidad es notoria. Tan solo en Spotify el tema cuenta con más de 423 millones de reproducciones.
- Titi me Preguntó (2022)
Hay quien lo ama y quien lo detesta, pero Bad Bunny es uno de los artistas más escuchados en todo el mundo y sus canciones no pueden faltar para festejar este Mes de la Herencia Hispana 2022.
De todos los temas que ha lanzado Bad Bunny en los últimos años. Titi me Preguntó suena en todas las plataformas y se ha hecho viral en algunas como TikTok donde suma más de 1.3 millones de videos; en YouTube la canción del puertorriqueño tiene más de 423 millones de reproducciones; y en Spotify más de 596 millones de reproducciones.
Agenda de actividades en Carolina del Norte por el Mes de la Herencia Hispana 2022
En el estado habrá varias actividades en el mes, entre las que destacan:
- Exposición de la Organización Camino con arte y cultura.
- Carolina Classic Fair, la segunda deria agrícola más grande del estado.
- Fiesta de la Liga Hispana con música, comida y eventos.
- Celebraciones en Siler City el 17 de septiembre.