El TPS es una medida temporal que miles de venezolanos han aprovechado, pero para activistas, urge contar con soluciones para llegar a un estatus legal permanente. Por ello, existen propuestas como la Ley de Ajuste Venezolano, que pretende abrir un camino a la residencia permanente o “green card” para estos inmigrantes.
La Ley de Ajuste Venezolano sería una propuesta similar a la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) que aprobó Lyndon B. Johnson en el año 1966 para proteger a los isleños. Según esta medida, se permite a los cubanos obtener un estatus legal permanente y la ciudadanía estadounidense, siempre que cumplan con ciertos requisitos de elegibilidad. Esto se dio en respuesta al régimen comunista en Cuba.
Luego de varias investigaciones, un grupo de apoyo a los inmigrantes notó que Venezuela es el único país que cumple con los requisitos que se utilizaron en su momento para aprobar la ley para los cubanos. Entre ellos, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, está el hecho de que:
- Para abril del 2021, la suma de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos reportados por el gobierno anfitrión es de más de 5.6 millones.
- Cientos de miles de venezolanos permanecen sin documentación o permiso para estar en países cercanos de forma regular. Tampoco tienen acceso garantizado a los derechos fundamentales. Esto los hace vulnerables a la explotación laboral y sexual, la trata, la violencia, la discriminación y la xenofobia.
Estas son algunas razones por las que en este momento una organización sugiere se deben seguir los mismos pasos que se emplearon para facilitar la protección a los cubanos, con la esperanza de obtener el mismo privilegio para los venezolanos.
Podría interesarte: Parole para venezolanos en Estados Unidos: ¿Y después qué?
¿Qué propone la Ley de Ajuste Venezolano?
Mildred Rodríguez, CEO de My Voice Counts Inc., la organización sin fines de lucro que apoya el proyecto, explicó a La Noticia que están presionando para que se dé paso a una ley con la cual los venezolanos, que entraron al país antes del 31 de diciembre del 2021, opten por la residencia permanente en Estados Unidos.
La idea es que a partir de esa fecha, contando un período de un año y un día de presencia física continua en Estados Unidos, puedan solicitar el ajuste de estatus.

¿Qué beneficios buscan otorgar a los venezolanos?
“Todos los beneficios se desprenden de la Libertad, cada persona que pueda obtener la residencia permanente logra la tranquilidad de vivir en Estados Unidos sin incertidumbre”,
Mildred Rodríguez.
Para Rodríguez, sería un alivio no tener que pensar en qué sucederá el próximo año con sus empleos, si no ha llegado el permiso de trabajo, por ejemplo.
Asimismo, se abriría el acceso a becas de estudio en universidades, ingreso a las Fuerzas Armadas, obtener trabajos especiales donde la Residencia Permanente es requerida.
Adicionalmente, el camino a la ciudadanía permitirá a muchas personas viajar y reencontrarse con sus familias que han dejado atrás.
¿Cuántas personas se podrían beneficiar de una Ley de Ajuste Venezolano?
My Voice Counts Inc. estima que 400,000 venezolanos podrían calificar para esta ley.
Algunas estadísticas no recientes de Pew Research Center, dicen que los venezolanos representaban menos del 1 % de la población latina en Estados Unidos.
Sin embargo, la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de la Oficina del Censo, expone que el número de inmigrantes venezolanos en el país casi se ha triplicado desde el 2010, debido a la crisis económica y política de la nación suramericana. Al cierre del 2021 se estimó que había 545,000 inmigrantes venezolanos en suelo americano.
Por su parte, el Instituto de Políticas Migratorias (MPI) revela que la llegada de venezolanos se aceleró en el 2022, en medio de la pandemia por el COVID-19. Y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) notificó que en el año fiscal 2022, hubo más inmigrantes venezolanos que entraron de forma irregular que en cualquier otro año anterior.
¿Cómo apoyar la Ley de Ajuste Venezolano?
My Voice Counts Inc. insta a la comunidad, venezolana o de cualquier otro país, sean documentados o no, a apoyar el proyecto mediante la firma de una carta disponible en este sitio Web.
Puede firmar cualquier persona mayor de 18 años, sin importar su país de origen, que viva en Estados Unidos. En caso de que su residencia esté en otro lugar, el sistema le restringirá el acceso a la carta.
Actualmente, se superaron las 165,000 firmas, pero el propósito es alcanzar las 500,000 rúbricas para impulsar el patrocinio de los Senadores. Esto quiere decir que la meta apenas está cubierta en un poco más del 33 %. Las firmas son necesarias para respaldar la propuesta, dijo Rodríguez, ya que el primer paso es contar con el soporte de la comunidad.
My Voice Counts Inc., con sede en Orlando, Florida, estudia una eventual visita a Charlotte y otras ciudades de Carolina del Norte, con el fin de impulsar la movilización de las personas dispuestas a firmar. Sin embargo, el esfuerzo se centra en la participación digital.
“Se realizan jornadas donde tenemos más de 5,000 personas activas donde cada uno de ellos tiene una misión y se está cumpliendo”,
aseguró Rodríguez.
A través de la página Web de la Ley de Ajuste Venezolano, las personas pueden seguir sencillos pasos para ser parte de este avance migratorio. Además de firmar la propuesta, pueden enviar modelos de cartas disponibles a representantes del Senado y la Casa de Representantes, así como al Comité de Justicia y la Casa Blanca.

Si soy indocumentado, ¿hay algún riesgo por firmar?
Entendiendo que algunos inmigrantes pueden pensar que no deben firmar siendo indocumentados, Rodríguez dice que cuando se acercan a las personas les explican las razones del movimiento y ellas toman su decisión.
“Dejar sus nombres en peticiones y solicitudes lo hacen hasta para registrarse en cupones. Esto es un auxilio migratorio, donde se deja evidencia, con todas las pruebas, del trabajo que se ha realizado hasta los momentos”.
Rodríguez.
Ante la duda de si la firma perjudica el estatus migratorio de una persona, la organización asegura que no, debido a que esto es una petición humanitaria.
¿Qué tan probable es obtener el apoyo migratorio para los venezolanos?
Esta es la segunda vez que tratarán de introducir el proyecto de ley en el Congreso. La primera vez, en mayo del 2022, no siguió adelante, pues solo tenía apoyo de los demócratas. Ahora, se pretende lograr apoyo bipartidista.
La organización ha visitado 199 oficiales electos en el Congreso Federal hasta la presente. Actualmente, se está en conversación con la oficina de la Congresista María Elvira Salazar, de Florida, del Distrito 27, para ser reintroducida de manera bipartidista, también cuenta con el apoyo del Congresista Carlos Giménez, de Florida, Distrito 28, resaltó Rodríguez.