Un reciente estudio, que compiló datos de los últimos cinco años, concluyó que los solicitantes de asilo tienen pocas posibilidades de ser aprobados en la Corte de Inmigración de Carolina del Norte.
La investigación señala que fueron negados el 89.3 % de los casos de asilo presentados en la Corte de Inmigración de Carolina del Norte, ubicada en la ciudad de Charlotte, entre los años fiscales 2017 y 2022.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuáles son los requisitos para pedir asilo en el país?
Uno de los jueces más severos del país
Algunos jueces fueron más severos que otros. Si un caso es revisado por el juez George Riggs, hay mínimas posibilidades de aprobación, de hecho, este es el cuarto juez migratorio más severo, con menos aprobaciones de asilo de todo el país.
De las 557 solicitudes de asilo revisadas por Riggs en estos últimos cinco años, solo 13 casos fueron aprobados, según datos del Centro de Información de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse de Nueva York.
Mientras que a nivel nacional, el promedio de negación de casos es del 65 %, de acuerdo con TRAC, el juez Riggs tiene un índice de negación de casos del 97.7 %.
Este notoriamente elevado número de negaciones solo es superado por el juez Bruce Imbacuan de Houston, Texas (100 % de negaciones), seguido por Agnelis Reese de Oakdale, Louisiana (99.2 %) y Marsha Nettles de Miami, Florida (98.4 %).
En la Corte de Inmigración de Carolina del Norte, todos los jueces sobrepasan el promedio nacional de negaciones, siendo los más severos: Stuart Couch, Amy Lee, y Barry Pettinato.
Casos de asilo en Corte de Inmigración de Carolina del Norte (2017-2022)
Juez | Total de desiciones | Asilos concedidos | Otros alivios | Asilos negados |
George Riggs | 557 | 2.3 % | 0 % | 97.7 % |
Stuart Couch | 574 | 5.6 % | 0.2 % | 94.3 % |
Amy Lee | 269 | 5.9 % | 0.4 % | 93.7 % |
Barry Pettinato | 492 | 6.5 % | 0.8 % | 92.7 % |
María López-Enríquez | 110 | 13.6 % | 0.9 % | 85.5 % |
Jeffery Nance | 256 | 13.7 % | 1.2 % | 85.2 % |
Theresa Holmes-Simmons | 422 | 15.6 % | 0.9 % | 83.4 % |
Rodger Harris | 610 | 17.5 % | 1.0 % | 81.5 % |
¿Jueces parcializados?
A lo largo de los años, varios de estos jueces fueron demandados por organizaciones sociales y abogados, por su severidad en el manejo de casos migratorios, sin embargo, poco o nada ha cambiado con estas demandas.
Por ejemplo, durante el 2017 Couch recibió cuestionamientos por negar asilo a varias mujeres inmigrantes quienes aseguraron ser víctimas de abuso físico y emocional.
Uno de los casos negados fue el de una mujer salvadoreña quien fue abusada y violada por su exesposo. La decisión de Couch fue revocada por la Junta de Apelaciones de Inmigración argumentando que encontró que sus fallos “eran claramente erróneos”. Pese a esto, en el 2019 Couch fue nominado por la Administración Trump para formar parte de la Junta de Apelaciones de Inmigración.
Una de las pocas victorias legales se dio en el 2018, cuando un grupo de organizaciones interpusieron una demanda colectiva acusando a tres jueces de la Corte de Inmigración de Charlotte (Stuart Couch, Barry Pettinato y Theresa Holmes-Simmons) por negarse a realizar audiencias de moción de fianzas para los indocumentados, “a pesar de que están obligados a hacerlo por ley”, señaló la demanda.
Poca representación legal
Uno de los problemas que señalan expertos para el alto número de negaciones de asilo, tiene que ver con la poca representación legal que tiene los solicitantes de este beneficio. Estos inmigrantes debe presentar una solicitud antes de que se cumpla un año de su llegada al país, pero muchos no cuentan con los recursos económicos o el conocimiento del complejo sistema legal de inmigración.
“Vas a la corte y hay un abogado representando al gobierno, quien está vigorosamente argumentando por tu deportación. Y tú no eres un abogado. Probablemente, ni siquiera hablas inglés. Entonces te estás comunicando por medio de un intérprete. ¿Cómo podrías saber para qué tipo de ayuda eres elegible?”
Dijo la abogada Rebecca O’Neil, cofundadora del Carolina Migrant Network.
El año pasado, una clasificación sobre la probabilidad de obtener representación legal en casos migratorios en todos los estados del país, señaló que Carolina del Norte se encuentra en último lugar.
Según TRAC, el estado también está en décimo lugar en cuanto a la cantidad de casos de deportaciones pendientes.
Para el 2021, Mecklenburg estuvo entre los 25 condados en Estados Unidos con más de 10,000 casos pendientes. Y también califica al final de la lista en términos de representación, ya que tan solo el 20 % de esos casos cuentan con un abogado.