Translate with AI to

Raleigh- Pocos días después del inicio de la sesión legislativa del 2017 en la Asamblea General de Carolina del Norte, fue presentado un proyecto de ley que busca ampliar el uso del sistema de verificación de empleo conocido como E-Verify.

¿De qué se trata?

Un grupo de legisladores republicanos, encabezados por el representante George Cleveland (Distrito 14, Onslow) introdujo el 2 de febrero la propuesta HB 35, “Ley de Protección de los Trabajadores de Carolina del Norte”. La misma que plantea que las empresas con cinco o más empleados verifiquen la condición migratoria de los potenciales trabajadores antes de contratarlos. Actualmente, la ley estatal obliga a los empleadores con 25 o más trabajadores a usar el E-Verify.

El HB 35 además plantea cambiar una exención que existe en la ley estatal, la cual permite a las empresas que contratan trabajadores temporales por un período inferior a 9 meses, eximirse de usar el E-Verify. Según el proyecto esto cambiaría y en su lugar, los contratistas independientes y las personas que proveen servicios domésticos en casas privadas de manera esporádica, irregular o intermitente, estarían libres de emplearlo.

¿Dónde está el proyecto ahora?

El proyecto HB 35 pasó su primera lectura en la Cámara de Representantes y fue referido al Comité de Comercio y Desarrollo Laboral para su discusión. Este comité tiene como presidenta a la representante Conrad, quién también es una de las patrocinadoras de la medida. Si el voto en este comité es favorable sería referido al Comité de Agricultura.

“Hemos hecho varios contactos con legisladores estatales quienes están atentos para oponerse a este proyecto de ley, algunos me han asegurado que probablemente morirá en los comités, sin embargo debemos estar atentos a cómo avanza”, dijo por su parte Maudia Meléndez, directora de la organización Jesus Ministry.

Llamado a la acción

“Los legisladores comenzaron su trabajo hace apenas una semana y ya tenemos esta propuesta”, dijo a La Noticia, Iliana Santillán, organizadora comunitaria de El Pueblo. Por eso, hizo un llamado para que la comunidad hable con sus legisladores y evitar así que este proyecto avance.

“La gente debe visitar la legislatura y mandar correos electrónicos ya que este es un momento crucial, no solo por los ataques federales, sino en el estado”, apuntó Santillán.

La organizadora comunitaria indicó que los interesados pueden contactarla en la organización El Pueblo, donde están en disposición ya sea de acompañarlos a la legislatura o de explicarles y enseñarles cómo reunirse con sus legisladores. “Estamos abiertos a ayudarles, además estamos realizando visitas legislativas todas las semanas y se nos pueden unir”, dijo.

Las personas interesadas pueden llamar al 919- 835-1525, extensión 112 o escribir al correo electrónico: iliana@elpueblo.org

 

Comunicadora Social y Periodista colombiana con más de dos décadas de experiencia en producción de televisión, comunicación organizacional y medios impresos. Su trabajo como editora y reportera ha...