Al principio eran conversaciones a través de redes sociales y videojuegos. Mensajes de ida y vuelta que escalaron para establecer una conexión emocional entre una joven de 13 años, y Jorge Iván Santos Camacho, de 34 años. Cuando se conocieron en persona en marzo del 2023, todo se vino abajo. La secuestró y trasladó de Texas a Lexington, Carolina del Norte, la violó y la encerró en un edificio anexo a su residencia, donde fue localizada 13 días después, según informaron autoridades locales, quienes describieron este incidente como un caso de trata de menores.
Uno de cada cuatro casos de trata involucra a menores de edad
En Carolina del Norte, en los últimos 14 años, ya se han registrado 2,050 incidentes de trata de personas, según datos de la Línea Nacional contra la Trata de Personas. Cerca del 28 % de los casos (567) involucró a niñas, niños y adolescentes.
“Cada una de estas situaciones de trata de personas puede involucrar a una sola víctima potencial o a muchas víctimas”, señala el reporte, el cual indica que pueden existir actualmente más afectadas que no forman parte del registro.
Lamentablemente se estima que esta información corresponde solamente al 1 % de las víctimas identificadas y que anualmente 22,300 personas son explotadas sexual y laboralmente en el estado.
Alertan las autoridades que la falta de experiencia es lo que los convierte en presa fácil para los tratantes y explotadores sexuales.
“Nos hemos dado cuenta de que muchas de las víctimas son jovencitas recién llegadas al país y que cómo no saben mucho de cómo funciona el sistema o las leyes, se vuelven presa fácil de ser manipuladas por estos individuos, quienes las convierten en víctimas. Por eso es que las toman y las utilizan para prostituirlas, porque muchas veces estas muchachas vienen solas, sin padres, sin familia, no tienen a dónde acudir y aquí es cuando se vuelven más vulnerables”, comentó a La Noticia el oficial del Departamento de Policía de Charlotte Mecklenburg (CMPD), Claudio Jiménez.
Agregó que otras víctimas comunes son jóvenes con problemas en casa. “Ellos se escapan para ir a fiestas, salir con los amigos, experimentar con drogas o para lo que sea y se vuelven candidatos perfectos para estas organizaciones (criminales)”.
¿Cómo funcionan las redes de trata de menores?
De acuerdo con el oficial, el modus operandi de estas organizaciones es contactar a los jóvenes a través de redes sociales.
“Hemos visto que estas redes comienzan a crearles la idea de que el problema es que su familia no los acepta, de que es la familia el problema y que hay otras formas de ganar dinero e independizarse. Les hacen creer que ellos los van a ayudar, ‘vente conmigo, yo te doy dinero’, esa es la idea que empiezan a sembrar”, dijo.
Lamentó que muchos de estos casos de trata terminan en la explotación sexual de la víctima. Según datos de la Línea Nacional contra la Trata de Personas, esa es la situación de siete de cada 10 incidentes.
“Hay casos en los que los menores se dan cuenta de que cayeron en manos de individuos que las utilizarán para prostitución muy tarde, porque las llevan a otra ciudad u otro estado. Vemos casos así, y es triste porque una vez que caen es muy difícil sacarlas porque no se sabe en dónde están y se pierde toda comunicación con su familia… ellos dejan de tener contacto con otras personas que puedan ayudarlas, son escondidas, a veces drogadas, las intimidan para que no escapen y cumplan el ‘trabajo’ que ellos quieren”, explicó Jiménez.
¿Cómo proteger a sus hijos en casa?
Para proteger eficazmente a sus hijos, el oficial recomendó varias prácticas para los padres:
- Educarse sobre lo que es la trata y explotación sexual y cómo operan estas redes.
- Enseñar y advertir a los hijos sobre estos delitos, ya que “cualquiera puede ser víctima, tanto jovencitos como jovencitas”.
- Limitar el internet en los dispositivos móviles de los niños. “Que solo lo pueda utilizar para llamarlo a usted o en casos de emergencia”.
- Computadora en la sala o en la cocina. “Si necesitan hacer tareas y utilizar las redes sociales, que sea en un área en donde usted pueda ver lo que está en la pantalla”.
- Pregunte con quién conversa. “Hay depredadores sexuales que se hacen pasar por jovencitos o por lo que sea, para atraer a sus víctimas”.
- Revisen su cuarto. “Usted como padre tiene el control en la casa y usted pone las reglas para crear una disciplina”, dijo.
Por último, añadió: “Las redes sociales le abren las puertas al mundo entero, incluyen a las redes de tráfico humano y si usted le entrega un teléfono a un joven, tiene que ser consciente de que lo expone a todo, al bullying, a ser víctimas de crímenes e incluso a que ellos cometan el crimen”.
¿Dónde encontrar ayuda?
Si usted sufre o conoce a alguien que es víctima de tráfico y/o trata de personas, la principal recomendación es buscar ayuda. Si es un caso de emergencia, llame al 911 o a una línea de ayuda, como:
- La Línea Nacional contra la Trata de Personas, disponible gratis las 24 horas del día, los 365 del año al 1-888-373-7888. Cuentan con operadores en español y la información es confidencial.
- Envíe la palabra “AYUDA” en un mensaje de texto al 233733.
- Envíe un correo electrónico a help@humantraffickinghotline.org.
- Para más información en español, visite el siguiente enlace.
Este artículo forma parte de una serie de La Noticia sobre el delito de trata y tráfico de personas en el cual la organización NC Stop Human Trafficking, explica cómo identificar este delito para prevenir ser víctima de él.
Noticias de tráfico y trata de personas que podrían interesarle:
Trata sexual de personas: 13 señales para identificar a una posible víctima
Carolina del Norte: Casi 4 de cada 5 víctimas de trata de personas son mujeres, ¿dónde pedir ayuda?