Translate with AI to
¿Llamada del IRS o la policía?, reconoce cuando es una estafa
Los estafadores utilizan llamadas y correos electrónicos falsos para engañar a la comunidad latina y robar dinero o información personal. Foto: Vitalii Vodolazskyi / Adobe Stock.

Solo tú sabes lo duro que te ha costado traer dinero a tu hogar. Sin embargo, esas largas horas de trabajo y sacrificó se pueden esfumar en un abrir y cerrar de ojos cuando caemos en una estafa.

Las estafas pueden afectar a cualquiera, pero la comunidad latina es especialmente vulnerable. Según un informe de la Comisión Federal de Comercio (FTC), los latinos reportan más estafas que otras comunidades y, en muchos casos, son engañados con métodos de pago difíciles de rastrear.

Los estafadores aprovechan las barreras del idioma y las diferencias culturales para manipular y defraudar a personas vulnerables.

El primer paso para protegerte es conocer los fraudes más frecuentes y cómo identificarlos. A continuación, te explicamos las estafas más comunes contra latinos.

Estafa de impostores del gobierno

Los estafadores se hacen pasar por funcionarios de agencias gubernamentales y te contactan por teléfono, mensaje de texto o correo electrónico.

Pueden usar identificaciones falsas para que parezca que llaman desde una agencia oficial y así obtener tu dinero o información personal.

Entre las estafas más comunes están:

  • Falsos agentes del IRS: Afirman que debes impuestos y que podrías ser arrestado si no pagas de inmediato.
  • Estafas del Seguro Social: Alegan que hay un problema con tu cuenta o te prometen aumentar tus beneficios si entregas tu información.
  • Citación falsa como jurado: Recibes una llamada o email diciendo que no te presentaste como jurado y que debes pagar una multa para evitar el arresto.
  • Se hace pasar por la policía o el alguacil: Las personas que llaman suelen utilizar los nombres de agentes de policía reales y pueden disfrazar su número de teléfono para que parezca que llaman desde una agencia policial local. Esta práctica de disfrazar el identificador de llamadas se conoce como "spoofing". Las autoridades federales ya han informado de que los estafadores intentarán enviar por correo electrónico a la víctima credenciales policiales falsas para ganarse su confianza.

Los estafadores intimidan a las víctimas exigiéndoles un pago y amenazándolas con arrestarlas si no cooperan. Pueden exigir que las multas se paguen con dinero, tarjetas de crédito, tarjetas de regalo, aplicaciones de pago o incluso criptomonedas.

2. Cómo detectar una estafa de impostores

Para evitar caer en estos fraudes, recuerda lo siguiente:

  • Las agencias gubernamentales no solicitan pagos por teléfono.
  • Nunca te pedirán pagar con tarjetas de regalo, criptomonedas o transferencias de dinero.
  • No compartirán información personal, como tu número de Seguro Social, por teléfono o email.

Si recibes una llamada sospechosa:

  • Cuelga de inmediato y no respondas mensajes.
  • Verifica la información llamando directamente a la agencia con un número que hayas buscado tú mismo.
  • No hagas pagos ni des información personal sin antes confirmar que es legítimo.

Denuncia y protege a tu comunidad

Si sospechas que fuiste víctima de una estafa, repórtala a la Comisión Federal de Comercio (FTC) o a la fiscalía del estado: reportefraude.ftc.gov

Comparte esta información con tu familia y amigos para que nadie más sea víctima de estos fraudes.

YouTube player

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com