Expertos advierten que viajar al extranjero, y en algunos casos dentro de Estados Unidos, con un caso migratorio pendiente, puede poner en riesgo la situación legal de los inmigrantes.
Según la abogada Jamila Espinosa, en las últimas dos semanas, los riesgos de enfrentar problemas han aumentado considerablemente. Por esta razón, ofreció una explicación a La Noticia, sobre quienes deberían considerar postergar sus planes de viaje y evitar salir del país o visitar ciertos estados.
¿Se puede viajar con un caso migratorio pendiente?
Técnicamente sí, pero por lo general se requiere un permiso de viaje (Advance Parole), el cual para obtenerlo demora entre 8 meses y casi 2 años, dependiendo de la oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) a la cual se solicite. Sin embargo, para la abogada en estos tiempos permanecer en el país y evitar viajar es la mejor opción. La razón: al intentar ingresar a Estados Unidos, los agentes fronterizos podrían negarle la entrada al país. Aclara que algunos casos son más difíciles que otros.
“Recientemente, tuvimos unos beneficiarios de DACA que aplicaron para un permiso de trabajo. Sorprendentemente, su caso se demoró tres meses y medio, pero Inmigración solo les dio 30 días para salir y entrar al país. Creemos que esto se debe a que podría estar disminuyendo el número de solicitantes de permiso de viaje por lo que está sucediendo en el país”, dijo Espinosa a La Noticia.
¿A quiénes no se les recomienda viajar?
Según lo explicado por la abogada Espinosa, aun con permiso de viaje, no se les recomienda salir del país a las personas que tienen los siguientes casos migratorios pendientes:
- Asilo
- Estatus de Protección Temporal (TPS)
- Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)
- Parole humanitario
- Proceso de ajuste de estatus
- Residencia
“No deben de viajar, ya que al ingresar al país pueden ser interrogados por la patrulla fronteriza. Y lo que hemos visto es que estos oficiales tienen mucha discreción para permitir o no el ingreso al país. Por ejemplo, a un solicitante de asilo, podrían entrevistarlo sobre su caso de asilo y los motivos del porqué solicita asilo… En aquellas personas que tienen trámites de residencia pendientes, lo que estamos viendo es que, aun con permiso de viaje aprobado, los están interrogando para determinar si califica para esa residencia”, comentó
Aclaró que en algunos casos el viajar puede ser interpretado por autoridades migratorias como una autodeportación.
Junto con esta información, la abogada aclaró ciertas dudas que surgieron con respecto a una lista de “roja” sobre 11 países cuyos ciudadanos se les prohibiría la entrada al país, publicada por The New York Times y que incluye a venezolanos y cubanos.
“Esta lista no es oficial. Aún no la ha publicado el gobierno, pero sabemos que este es el pensamiento y que el Gobierno podría iniciar ciertos trámites. Y entre ellos, ceder aún más discreción a oficiales fronterizos para que cuestionen a venezolanos y cubanos sobre el porqué han venido a este país, les nieguen la entrada y los deporten. Por eso, aun cuando no es oficial esta lista, recomiendo no viajar para que no tengan problemas durante la entrada”, indicó.
Viajar dentro de Estados Unidos, ¿puede terminar en su deportación?
En ciertos estados, como Texas, Arizona, California y Nuevo México, la patrulla fronteriza opera puntos de control dentro del país, a menudo a más de 100 millas de la frontera.
“Tienen que tener mucho cuidado viajando hasta estos estados, porque hemos visto que los gobiernos locales están colaborando con las patrullas fronterizas y el gobierno federal y están pidiendo datos a quienes piensan que son indocumentados. Por lo general se requieren órdenes judiciales, pero hemos visto que ciertos estados están implementando políticas antiinmigrantes y hay que tomarlas en cuenta”, indicó la abogada.
Junto con esta información, la abogada aclara que viajar, por lo general, no está prohibido por ley. Pero el regreso a Estados Unidos podría representar un problema grave para inmigrantes, por eso recomienda consultar a un experto en inmigración antes de dar este paso.
“Hay batallas en las cortes federales, hay demandas y debemos de esperar a ver cómo se solucionan las diferentes medidas, pero por ahora tienen que ser muy cuidadosos en sus viajes. Y si es por vacaciones y lujos, no hacerlos. Solo emergencias”, cerró.
Espinosa trabaja en la firma de abogados Espinosa Law, la cual se dedica exclusivamente a casos de inmigración. Para conocer más sobre sus servicios, visita el siguiente enlace.