Translate with AI to

A principios del mes de mayo 2018, 7 estados de nuestro país interpusieron una demanda contra el presidente Donald Trump por haber fallado en eliminar y sustituir DACA.

Los estados en cuestión fueron: Alabama, Arkansas, Carolina del Sur, Louisiana, Nebraska, Texas y Virginia Occidental, y argumentan que el programa fue ilegal desde sus inicios, al no haber sido procesado por el congreso, sino ejecutado directamente por el presidente Barack Obama.

DACA se encuentra en este momento en medio de una lucha entre quienes lo defienden y quienes buscan eliminarlo, pero lo que queda claro a lo largo de todo el país, es que va a afectar profundamente a la comunidad latina dentro de los Estados Unidos.

Son vecinos, son familia, son amigos, son compañeros de trabajo, forman parte de nuestra vida y nuestro entorno, pero ¿cómo está conformado el segmento de DACA en nuestro país? Estos 7 datos nos ayudarán a entender mejor:

1. En estos momentos todavía no se tiene claridad en relación al futuro del programa, pero está claro que la vida de los 800.000 recipientes se verá profundamente afectada. Carolina de Norte es el séptimo estado con más protegidos por DACA en nuestro país (27,385 personas fueron incluidas dentro del programa) y según el Migration Policy Institute hay 66,000 personas más que potencialmente pudiesen ser elegidas si el programa todavía estuviese aceptando solicitudes.

Gráfico: Pew Research Center

2. Nueve de cada diez beneficiados de DACA viene de Latinoamérica, y en segunda instancia la región más representada es Asia, siendo los surcoreanos, los filipinos y los indios las poblaciones más presentes de dicho continente dentro del programa

3. Dos tercios de los beneficiarios tienen 25 años o menos y la mayoría son mujeres (53%), aunque el caso de las edades se debe en gran medida a los limitantes para ser elegibles que se definieron para el momento en el que la ley entró en vigor

Gráfico: Pew Research Center

4. Para el momento en el que aplicaron al programa, el 83% de los beneficiarios no estaban casados y solamente un 1% estaban divorciados, el resto eran solteros

5. El 45% del segmento está distribuido solamente en dos estados: California y Texas, que son a su vez el segundo y tercer estado con más población latina de nuestro país después de Nuevo México

6. México es con una gran diferencia el país al que pertenece la mayor cantidad de beneficiarios DACA, de las 800,000 personas, aproximadamente 548,000 son de origen mexicano

Gráfico: Pew Research Center

7. Alrededor del 40% de los beneficiarios son estudiantes, bien sea que cursan estudios universitarios o que todavía se encuentran en etapa de educación secundaria

Consultora comunicacional con 6 años de experiencia en estrategia digital y comunicación política, institucional y mediática. Licenciada en Estudios Liberales en la Universidad Metropolitana, Venezuela,...

2 respuestas a “7 datos clave sobre los beneficiarios de DACA”