Una lluvia de estrellas y seis conjunciones conforman los espectáculos que trae el cielo durante el mes de julio.
Este mes ofrecerá eventos astronómicos que serán visibles sin necesidad de un telescopio, aunque este instrumento mejorará la experiencia. La Luna y los planetas se mostrarán ampliamente en varias conjunciones, además de las esperadas lluvias de meteoros que anticipan una de las más esperadas del mes de agosto.
¿Cuándo será la próxima lluvia de estrellas?
Agosto es respetado por la lluvia de estrellas Perseidas, que este año ocurrirán entre el 12 y 13. Sin embargo, julio no se quedará atrás con un evento que servirá de antesala con las Delta Acuáridas.
Estas estrellas destellarán en el cielo con unos 25 meteoros por hora. La actividad estará activa del 12 de julio al 23 de agosto, con un pico máximo entre el 28 al 30 de julio.
La mala noticia es que esta lluvia de estrellas coincidirá con una Luna casi llena, por lo que su luz ocultará los meteoros más débiles. Ahora bien, estas constelaciones dejan a su paso colas de gas ionizado favoreciendo el que sean más visibles.
Las Delta Acuáridas provienen del cometa 96p-Machholz y tienen su punto más radiante en la constelación de Acuario, lo que le da origen a su nombre.
Lo bueno es que el día 17 de julio inicia la actividad de las Lluvias de estrellas Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, por lo que coincidirá con las Delta Acuáridas brindando mayores posibilidades de ver el manto estelar brillante.
Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo reciben ese nombre desde la Edad Media porque ocurrían la fecha en la que se celebra ese santo que fue quemado en la hoguera. Así que se pensaba que los destellos cayendo del cielo simulaban las lágrimas que derramó en su martirio.
No solo lluvia de estrellas: Julio también trae conjunciones planetarias
Este mes también habrá algunas conjunciones entre la Luna y los planetas.
- 8 de julio: Conjunción entre la Luna y Mercurio.
La Luna y Mercurio compartirán la misma ascensión recta, con la Luna pasando al norte de Mercurio. El par será visible en el cielo del amanecer, levantándose a las 04:40 (EDT), 1 hora y 25 minutos antes del Sol y desaparecerá de la vista cuando amanezca alrededor de las 05:45.
- 12 de julio: conjunción entre la Luna y Venus y la Luna y Marte.
La Luna estará muy cerca de Venus y Marte. Aunque los planetas y la Luna estarán muy separados como para caber dentro del campo de visión de un telescopio, sí serán notables a simple vista o a través de binoculares. Se hará visible alrededor de las 20:54 (EDT) a medida que oscurece. Luego se pondrán en el horizonte 1 hora y 39 minutos después del Sol a las 22:13.
- 13 de julio: conjunción entre Venus y Marte.
A raíz de la proximidad entre los planetas se encontrarán tan juntos en el cielo que serán visibles a simple vista, con telescopio y binoculares.
- 24 de julio: conjunción de la Luna y Saturno.
La Luna y Saturno se acercarán tanto que podrán verse con el cielo de la mañana a simple vista o con cualquier otro instrumento adicional.
El día previo habrá Luna Llena, conocida como la Luna de Ciervo.
- 25 de julio: Conjunción de la Luna y Júpiter.
La última conjunción del mes será entre la Luna y el planeta más grande del sistema solar, por lo que no se puede perder de vista.