El programa de parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV) implementado durante la administración del expresidente Joe Biden llegó a su fin el 24 de abril. Este programa benefició a aproximadamente 532,000 personas que entre finales del 2022 e inicios de este año pudieron vivir y trabajar legalmente en el país.
¿Qué está ocurriendo con el parole humanitario?
Durante este tiempo, algunos beneficiarios iniciaron nuevos procesos migratorios para prolongar su estadía en Estados Unidos. Otros tenían la esperanza de que este programa sería renovado. Sin embargo, no fue renovado y durante el primer día de mandato del presidente Donald Trump, se anunció la eliminación completa del programa.
La justificación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para poner fin al programa este año fue que algunos parole no cumplen criterios establecidos por la Ley de Inmigración y Nacionalidad y necesitan ser evaluados caso por caso.
Sin embargo, el 14 de abril la jueza federal Indira Talwani declaró que el Gobierno “no actuó dentro de los límites legales” para finalizar el programa y dictaminó que no podrá poner fin a los beneficios migratorios otorgados por razones humanitarias, bajo el parole.
“Dichas protecciones generalmente deben mantenerse hasta su vencimiento natural”, alegó la jueza.
¿Cuál es la situación actual para los beneficiarios del parole?
La actual suspensión de la eliminación de este programa, deja a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua en un limbo migratorio. Por eso, consultamos a la abogada de inmigración, Jennifer Ezeigwe, sobre cuál es la situación actual de estas personas y explicó:
“Actualmente, todos esos parole ya fueron terminados. Eso significa que esas personas que tienen esos parole técnicamente ya no están vigente… A las personas que tengan un permiso de trabajo por el parole humanitario, obviamente esos permisos de trabajo y esas tarjetas de seguro social ya no están funcionando. Y el documento de conducir está conectado con el permiso de trabajo, así que técnicamente la licencia ya no está vigente”, indicó.
El parole humanitario fue otorgado por dos años. Esto significa que, quienes ingresaron al país con un parole aprobado, tendrán su caso vigente (y su permiso de trabajo, seguro social y licencia) hasta la fecha indicada en el documento y no podrá renovarla. Por ejemplo, si ingresó en abril del 2024 con parole humanitario, aún contará con los beneficios derivados hasta su plazo, en este caso, abril del 2026.
“Esta eliminación se está peleando en las cortes, para ver si les pueden dar extensiones a ciertas nacionalidades. Por eso, recomendando a estas personas es que si tienen otros recursos legales para poder quedarse, vivir y trabajar legalmente, les sugerimos iniciarlos para que no tengan que abandonar el país”, sugirió.
Junto a lo anterior, sugiere:
- No trabajar con los documentos vencidos. “Podría causarles problemas a futuro, en especial si planean solicitar otros recursos legales”, dijo.
- Busca asesoría legal lo más pronto posible.
- Mantener registros detallados de las solicitudes que han hecho a autoridades migratorias
¿Qué alternativas existen para regularizar su estatus?
- Solicitar asilo. Si puede demostrar persecución en su país por motivos de raza, relación, nacionalidad, política o pertenencias a grupos específicos, como: Comunidad LGBT, periodistas, defensores de derechos humanos, mujeres y niñas (en el caso de violencia de género).
Explica la abogada que el asilo puede solicitarse incluso después del año. Pero se debe explicar en la solicitud que no lo pidió antes debido a que hubo un cambio en sus condiciones. Entre ellos, la eliminación o suspensión de parole humanitario.
- Retención de remoción (withholding of removal). Este es un recurso que permite que las personas no sean devueltas a su país, si al hacerlo, corren el riesgo de que su vida o libertad sea amenazada por las causas mencionadas anteriormente en los casos de asilo.
- Peticiones familiares. Si tiene parientes directos como padres o hijos mayores de 21 años que sean ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales. Sus hermanos solo podrán presentar la petición si ya son ciudadanos estadounidenses.
- Visas basadas en empleos.
- Ley de Ajuste Cubano. Para cubanos que estén presente en Estados Unidos, durante al menos un año, serán elegibles para residencia permanente bajo esta ley.
- Solicitudes humanitarias: como Convención contra la Tortura, Cancelación de expulsión, Visa T para víctimas de trata de personas, incluyendo tráfico humano y Visa U y Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA).
Ezeigwe es miembro de la Firma de Abogados Sussman, la cual se dedica a casos de familia e inmigración. Para más información sobre la firma, visita el siguiente enlace.